Los efectos catastróficos de la desforestación no se limitan al aumento de CO2 en la atmósfera. Por primera vez, un estudio publicado en la revista Nature Climate Change examina los impactos que tiene la eliminación de los bosques tropicales, conocidos como 'los pulmones del mundo', en los sistemas eólicos e hídricos de todo el planeta. Las poblaciones sentirán el impacto de estos cambios, ya sea en Brasil, en el medio oeste de los EE UU, en Europa o en Asia.
El bosque atlántico de Brasil es una de las regiones del planeta más ricas en biodiversidad y acoge un gran número de especies endémicas de gran valor ecológico y naturalístico. Conocer cuáles son los procesos que generan y mantienen la biodiversidad en los ecosistemas es una cuestión fundamental y controvertida en biología evolutiva y en la vertiente de la gestión de la conservación. En este escenario de trabajo, un equipo científico de la UB ha hecho un estudio filogeográfico integral analizando los patrones y niveles de diversidad genética de la planaria terrestre (Cephaloflexa bergi) en once localidades diferentes, dentro y fuera del corredor de Serra do Mar, en el bosque atlántico.
Los bosques que crecen en suelos fértiles, sin limitación de nutrientes, son hasta 3 veces más eficientes en el uso del carbono que los bosques sobre suelos infértiles, según un estudio internacional liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Científicos de la Misión Biológica de Galicia (Pontevedra) y de la Swedish University of Agricultural Sciencies (Suecia) han comprobado que la aplicación en vivero de la fitohormona metil jasmonato a plántulas de cuatro especies de coníferas, entre ellas el pino marítimo, también conocido como 'piñeiro do país' (Pinus pinaster), activa sus mecanismos de defensa proporcionando, una vez establecidas en campo, resistencia frente al ataque del gorgojo del pino.
Un estudio publicado hoy en la revista Nature, en el que participa la Universidad de Alcalá, echa por tierra la suposición común de que los árboles ralentizan su tasa de crecimiento a medida que envejecen y se hacen más grandes. Por el contrario, su desarrollo continúa acelerándose con el tiempo, incrementando asimismo su capacidad de acumulación de CO2.
El grupo de Paisaje, Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas de la Universidad del País Vasco ha estudiado la capacidad del bosque autóctono para recolonizar las plantaciones de pino. En el caso de que haya alrededor algún bosque autóctono, las especies de árbol, helecho y algunas herbáceas típicas de dichos bosques penetran debajo de las plantaciones de pino, sin necesidad de actuación alguna.
Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra) ha secuenciado con éxito el genoma completo de Copito de Nieve, el primer y único gorila albino conocido hasta el momento. Diez años después de la muerte del gorila, símbolo de Barcelona y de su zoo, los científicos han averiguado que la endogamia fue la causa genética de su albinismo.
Las aves ligadas a medios agrícolas en España descienden. Así lo demuestran los últimos datos del programa Sacre aportados por la organización conservacionista SEO/BirdLife sobre la abundancia y distribución de especies en España. Este proyecto estudia la tendencia de las poblaciones de las aves en primavera desde 1998.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han analizado más de 55.000 parcelas en 11 tipos de bosques diferentes en Europa hasta determinar que los bosques con mayor variedad de especies de árboles producen de media un 24% más de madera que aquellos que presentan un solo tipo de árbol.
La progresiva desaparición de grandes mamíferos dispersores de semillas, como elefantes y rinocerontes, pone en peligro la integridad estructural y la biodiversidad de las selvas tropicales del sureste asiático. Un equipo internacional de investigadores, con participación española, confirma que ni siquiera otros herbívoros como los tapires pueden sustituirlos.