Se suele decir que el hábitat natural del murciélago Bechstein es Europa central, pero los resultados de una investigación llevada a cabo en la UPV/EHU apuntan al Mediterráneo. Segun este trabajo, que ha sido publicado en la revista "Annales Zoologici Fennici", si bien es cierto que esta especie es más escasa en el área mediterránea no es porque las condiciones bioclimáticas le sean desfavorables, sino porque a degradación de los bosques dificulta su supervivencia.
Tienen el honor de formar parte de la única Reserva Natural declarada en la Comunidad Autónoma de Murcia. Los Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa se mantienen como un tesoro entre tierras áridas castigadas por las sequías y las altas temperaturas. El incendio más importante que ha conocido esa región lo puso a prueba el verano de 1994. Ahora, 17 años después, es una de las pocas zonas que se ha conseguido recuperar casi por completo.
Un estudio canadiense, publicado en Nature Geoscience, cuestiona la eficacia de plantar bosques en terrenos ocupados por áreas de cultivo para luchar contra el cambio climático, porque las temperaturas registran descensos “poco significativos”. Sin embargo, en los trópicos el calentamiento disminuye más, comparado con las zonas nórdicas y boreales.
Las investigaciones realizadas en el Hayedo de Montejo por científicos de la ETSI de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) demuestran que los ratones de campo transportan bellotas a distancias lejanas, hasta los 130 metros, y las ocultan bajo el suelo o entre la hojarasca. Muchas de ellas quedan olvidadas y favorecen así la dispersión y regeneración natural de los robles.
Los incendios forestales son un fenómeno natural de los ecosistemas mediterráneos. En las últimas décadas, sin embargo, su repetición y extensión se han convertido en un importante problema económico, social y de conservación de la biodiversidad. El abandono de las actividades agrícolas, ganaderas y de explotación tradicional de los bosques ha propiciado la dinámica de los fuegos actuales. Hoy en día, la superficie forestal en Cataluña es de las más extensas que ha habido nunca y la estructura y la carga de las comunidades vegetales es muy propensa a la inflamabilidad.
Transparency International (TI) advierte en un nuevo informe Global de la Corrupción presentado ayer en la Fundación José Ortega y Gasset sobre los riesgos de mal uso de los fondos destinados a evitar el cambio climático. Los gobiernos prevén destinar hasta 100.000 millones de dólares al año hasta 2020 en estas medidas.
Ejemplo de plantación de eucaliptos en el arboreto 'El Villar' (Huelva). I
Neiker-Tecnalia (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) trabaja en el desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas para producir in vitroindividuos seleccionados del género Pinus. Científicos de este centro tecnológico han desarrollado diversas técnicas de propagación de Pinus radiata, Pinus pinea, Pinus pinaster y Pinus sylvestris mediante cultivo de tejidos.