Una tesis doctoral defendida en la Universidad Pública de Navarra por la médica Pilar Salvador Egea, especialista en cirugía general del Hospital Virgen del Camino, repasa y analiza los datos relativos a cáncer de tiroides en Navarra y el trabajo de la Unidad de Patología Tiroidea de este centro sanitario desde su puesta en marcha en 1987.
El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha presentado hoy la publicación Consejo genético: Guía para prevenir el cáncer hereditario, con la que busca explicar a la sociedad que a través de las unidades de Consejo Genético que es posible determinar si una persona es portadora de mutaciones genéticas que la hagan más susceptible de desarrollar un tumor.
Un 4 - 5% de pacientes con cáncer de colon desarrollará en el futuro otro cáncer. El equipo de investigación Oncología Gastrointestinal y Pancreática del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), encabezado por el Dr. Antoni Castells, consultor senior del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona, investiga para mejorar la prevención del cáncer de colon.
Cada año hay casi 200.000 nuevos casos de cáncer de páncreas en el mundo, con un índice de mortalidad que iguala a su incidencia. Ahora, un nuevo estudio con participación española y publicado hoy en la edición digital de la revista Nature Genetics, identifica variantes genéticas asociadas al progresivo aumento del riesgo de sufrir esta enfermedad.
El Laboratorio de Morfología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe, en Valencia, ha participado en un importante avance respecto a las técnicas de lucha contra el cáncer: el descubrimiento de unas "microvesículas" responsables de la expansión de tumores primarios hacia secundarios.
El investigador José Manuel García-Verdugo, responsable del Laboratorio de Morfología Celular del CIPF.
Un nuevo estudio recoge el primer uso de un método para aumentar significativamente el número de células madre/progenitoras a partir de una unidad de sangre de cordón umbilical. El trabajo, publicado hoy en la revista Nature Medicine, describe cómo este procedimiento consigue un rápido y satisfactorio implante en el tratamiento de la leucemia y otros cánceres sanguíneos.
Un nuevo estudio europeo muestra que entre 1995 y 2004 las muertes por cáncer de pulmón en hombres disminuyeron un 17%, y en mujeres aumentaron un 27%. Los datos reflejan las variaciones del consumo de cigarrillos. No obstante, los investigadores confirman un descenso general constante de las muertes por cáncer.
De las conclusiones de los expertos se extrae algo más que un consejo: dejar de fumar es una prioridad clave para reducir las muertes por cáncer.