El profesor Carlos Barrios desarrolla investigación experimental puntera en el mundo, pero además es un renombrado cirujano especialista en enfermedades de la columna y traumatólogo de prestigio en el mundo del deporte profesional. Incansable defensor de la colaboración multidisciplinar, gracias a su empeño personal encontró la manera de compatibilizar el trabajo asistencial con la docencia y la investigación clínica, experimental y básica, algo poco frecuente en su especialidad.
Investigadores de las Universidades de Jaén y Granada trabajan en la puesta a punto de una impresora y células madre diferenciadas a condrocitos (células de cartílago) para crear moldes en 3D. Esta técnica denominada bioprinting consigue estructuras destinadas a la reparación de tejidos heridos.
A pesar de los esfuerzos en investigación, todavía hoy no conocemos los factores determinantes que confieren a las células madre sus particularidades: capacidad de dividirse y proliferar. Jordi Casanova, profesor de investigación del CSIC, apunta en un artículo en la revista 'Embo Reports' que quizás se esté trabajando desde un enfoque equivocado.
Un nuevo método, publicado esta semana en la revista BMC Medicine, utiliza células madre de sangre del cordón umbilical para reeducar a las células T (responsables de coordinar la respuesta inmune celular) de las personas diabéticas y reiniciar la función pancreática que reduce la necesidad de insulina.
La compañía farmacéutica GERN, la única autorizada para realizar ensayos con células madre embrionarias, anunció esta semana que, con efecto inmediato, se centrará en sus programas de oncología de “primera clase”. Como consecuencia, la empresa dejará el desarrollo de sus programas de células madre.
Investigadores japoneses han logrado por primera vez en ratones la producción de una glándula pituitaria a partir de células madre embrionarias. El artículo que detalla esta operación, cuya gran complejidad implicaba la yuxtaposición de diferentes tipos de tejido, aparece esta semana en el último número de la revista Nature.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica han descubierto que una proteína influye en el comportamiento de las células madre encargadas del mantenimiento de la piel. El estudio demuestra que los procesos de envejecimiento y diferenciación celular son independientes el uno del otro, y esto puede ayudar a comprender mejor la regulación celular en el desarrollo de tumores cutáneos.
Un estudio liderado desde la Universidad de Cambridge (Reino Unido) describe un nuevo mecanismo de regulación génica implicado en la producción neuronal en cerebros adultos, lo que puede ayudar a desarrollar futuros tratamientos para enfermedades del neurodesarrollo. En el trabajo, que publica esta semana Nature, participan investigadores de la Universitat de València.
Un paciente recibe tratamiento contra el melanoma.
Según el trabajo publicado en la revista Nature, liderado por un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica, el gen ZRF1 tiene un papel clave en la activación de genes relacionados con el destino celular de las células madre.