La primatóloga inglesa está de visita en España, donde ha advertido del repunte del tráfico ilegal de especies, sobre todo en China y otros países asiáticos. Ayer dio una conferencia en Barcelona y hoy y mañana impartirá dos charlas más en Madrid, todas con entradas agotadas, para impulsar su campaña ‘Forever Wild’.
Uno de cada tres ríos peninsulares está salinizado por el impacto de la actividad agrícola y la urbanización del territorio. Este grave problema medioambiental afectará cada vez a más ecosistemas hídricos en todo el mundo debido al calentamiento global, el consumo creciente de agua y la explotación de los recursos naturales del suelo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han estudiado la distribución de los mamíferos terrestres en la España peninsular, comprobando que su diversidad es mayor en los parques nacionales montañosos del norte de España, por la presencia de más especies y de zonas favorables para su reproducción.
El empleo de la molécula 1-Metilciclopropeno, conocida como Smartfresh, en la postcosecha de higo permite una mejor conservación de la fruta sin alterar su apariencia ni sabor durante 21 días. La nueva técnica facilita la comercialización y exportación de esta fruta, según un estudio de investigadores extremeños.
La taruka en Chile, una especie de ciervo sudamericano de tamaño medio, se encuentra en alto riesgo de conservación, según un nuevo estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid. Al identificar las zonas más relevantes y sensibles para este animal en los límites del desierto de Atacama, los científicos revelan que la distribución potencial se extiende en territorios donde la protección es escasa.
Científicos australianos han secuenciado el genoma marsupial más completo hasta la fecha: el del koala. La información que proporciona podría ayudar al tratamiento de enfermedades y a su conservación, ya que se espera que sus poblaciones disminuyan hasta en un 50% en los próximos veinte años.
Lobos, osos y linces son especies protegidas por ley en la mayoría de los países europeos tras rozar la extinción hace unas décadas. Pero a pesar de la reintroducción de poblaciones, estos animales siguen en peligro, sobre todo los linces europeos, protagonistas de #Ciencialobestia. Un estudio revela que la principal amenaza de estos carnívoros es la caza furtiva en Alemania, República Checa y Austria.
Denominada Pinguicula saetabensis, la nueva planta es una especie carnívora, muy delicada, hallada en los taludes y paredes rocosas de los alrededores de Enguera y Moixent, en la Comunidad Valenciana. La especie fue descubierta en el año 2000 pero había sido confundida con otros congéneres de Andalucía y Castilla-La Mancha. Sin embargo, los análisis morfológicos y filogenéticos desarrollados por un equipo de la Universidad de Alicante demuestran que esta planta es en realidad una especie inédita.
Por su delicada situación, la alondra ricotí necesita protección. Por eso la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, trabajará en la conservación de esta pequeña ave considerada en peligro y que en el continente europeo solo habita en España. Los ecólogos formularán las bases de conocimiento científico para redactar una estrategia nacional de conservación.
Leones, elefantes, tigres y jirafas son muy comunes en películas, juguetes y campañas de marketing. Un nuevo estudio afirma que su popularidad no les beneficia. De tantos verlos en la ficción, el público asume que se encuentran a salvo en su hábitat. Los científicos reclaman responsabilidad a las empresas que utilizan la imagen de estos animales para que informen sobre su estado de conservación.