El nuevo cocodrilo descubierto en el yacimiento conquense de Lo Hueco tiene unos dientes desproporcionadamente grandes, los mayores que se conocen en grupos cercanos de estos reptiles. Esta nueva especie extinta del Cretácico constituye el pariente más cercano del grupo formado por todos los cocodrilos actuales.
El descubrimiento de 47 dientes humanos en la cueva de Fuyan, al sur de China, confirma que el Homo sapiens ya vivía en esa región hace entre 80.000 y 120.000 años. El hallazgo, en el que participan científicos españoles, adelanta las migraciones de nuestra especie desde África hacia Asia oriental en al menos 20.000 años. Por qué retrasaron su llegada a Europa hasta hace unos 50.000 años sigue siendo un misterio.
Los seres humanos tenemos tres molares en cada lado de la mandíbula y tres en cada lado del maxilar. Pero un equipo de investigadores ha hallado en Atapuerca (Burgos) los restos de un homínido de poblaciones antiguas que tenía uno de más; “algo muy raro”, según los científicos. En la actualidad, solo entre el 0,1% y el 3,4% de la población posee un cuarto molar.
Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que la periodontitis crónica, una enfermedad inflamatoria de las encías que provoca la pérdida gradual de los dientes, guarda relación con la mayor extensión del infarto agudo de miocardio, comúnmente conocido como ataque al corazón.
Los osos son uno de los animales más emblemáticos de la Prehistoria, pero se sabe poco de su comportamiento como carnívoros. Ahora, un equipo liderado por arqueólogos catalanes, ha estudiado 17 carcasas comidas por osos del Pirineo de Lleida en la actualidad y ha identificado los patrones de consumición de cadáveres enteros. Después, ha comparado los resultados con las mordeduras y fracturas halladas en restos de cadáveres de animales prehistóricos.
La investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana Laura Martín-Francés ha colaborado en un artículo publicado en la revista Quaternary International que muestra las primeras evidencias de marcas de palillo del Pleistoceno Medio de Asia en varios dientes encontrados en el yacimiento chino de Yiyuan.
Una investigación liderada por la Universidad de Granada indica que los representantes del linaje humano son los únicos primates en los que, a lo largo de sus más de 2,5 millones de años de historia, el tamaño de los dientes ha ido decreciendo a medida que aumentaba el tamaño del cerebro.
Personal investigador del IPHES ha encontrado en Becerreá (Lugo) un diente infantil, de hace unos 17.000 años, que constituye el fósil humano más antiguo descubierto hasta el momento en Galicia. Se trata de un molar de leche con un grado de desgaste muy avanzado y perteneciente a un individuo de unos 10 años de edad. Es, además, el primer resto humano del Paleolítico encontrado en la comunidad gallega.
A diferencia del ser humano, que es incapaz de regenerar un diente perdido, muchos animales son capaces de recuperar piezas dentales gracias a células madre que se activan en caso de necesidad. Un equipo de científicos investiga cómo los dientes de los aligátores vuelven a crecer. Creen que podrían aplicarlo a humanos en el futuro.