Desde su hallazgo en 2013 en la Patagonia argentina, el titanosaurio más grande del mundo y hasta ahora anónimo ha fascinado a todo el mundo. Desde principios de 2016 incluso se puede contemplar una réplica a escala real en Nueva York. Ahora un nuevo estudio, que ha permitido denominarlo Patagotitan mayorum, revela que pesaba 69 toneladas y medía casi 40 metros de largo, el equivalente a dos camiones.
Científicos asiáticos han descrito una nueva especie de dinosaurio oviraptor, Corythoraptor jacobsi, que tiene una cresta parecida al casco de los casuarios, aves tropicales que habitan actualmente en Oceanía. Los investigadores sugieren que ambos animales emplean este resalte de se su cabeza para comunicarse y exhibirse. El espécimen, encontrado en la provincia de Jiangxi (China), evidencia la presencia de diferentes tipos oviraptores en Ganzhou.
Una nueva investigación documenta las características de una especie de notosuquio –un grupo de dinosaurios que son parientes del cocodrilo actual–. Según el equipo de paleontólogos que ha participado en el trabajo, este animal fue uno de los más grandes del Cretáceo y del Jurásico, y podría haber estado en lo más alto de la cadena trófica durante aproximadamente 42 millones de años.
El embrión fósil de un dinosaurio, conocido como Baby Louie, descubierto en los años 90 en China, por fin ha sido identificado. Un equipo internacional revela ahora que pertenece a una nueva especie de dinosaurio gigante de Oviraptor, que vivió hace unos 90 millones de años. El animal, que podía pesar tres toneladas, estaba estrechamente emparentado con las aves y criaba en nidos enormes, por lo que los científicos lo describen como el dinosaurio más grande conocido que se sentó a incubar huevos y cuidó a sus crías.
Julius T. Csotonyi 2017 / Xu, Currie, Pittman et al.
Los parientes más antiguos de los dinosaurios se parecían más bien poco a estos animales prehistóricos. En un artículo publicado en la revista Nature, los científicos describen al primo más antiguo conocido de los dinosaurios, lo han denominado Teleocrater rhadinus y era un carnívoro, similar a un cocodrilo de más de dos metros de largo.
Un grupo internacional de paleontólogos ha reconstruido de manera integral cómo era el ambiente en el que vivieron los dinosaurios del Maestrazgo turolense, al noroeste de España, hace 130 millones de años, concretamente, en el entorno de Ladruñán en Teruel. Según el estudio, los dinosaurios se reproducían en meandros y laguras cerca del mar. De hecho, los humedales de la costa eran las áreas preferidas para la puesta de huevos.
Los dinosaurios paravianos del género Anchiornis del Jurásico Tardío, hace 160 millones de años, tenían las alas, las patas, la cola y la almohadilla plantar como las de un pájaro actual, según un nuevo estudio. Un grupo internacional de científicos se ha basado en los restos de tejidos blandos recuperados con imágenes por fluorescencia láser para realizar una nueva reconstrucción de la forma de su cuerpo.
Un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de dinosaurio, cuyo fósil se encontraba en un yacimiento marino. El hallazgo revela que el dinosaurio tenía una masa de semillas mineralizadas en el interior de la carcasa, lo que representa la primera evidencia de alimentación en un ornitópodo primitivo en el Jurásico.
El fósil de un reptil del Triásico medio, que conserva una cría en su interior, supone la primera evidencia de un arcosauromorfo –al que pertenecen dinosaurios, aves y cocodrilos– que daba luz a crías vivas en lugar de poner huevos. El nacimiento en vivo era desconocido en este grupo.