Científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) han dado un paso importante para modular el dolor. Un trabajo con roedores modificados genéticamente confirma la implicación de ciertas proteínas en la sensibilidad y abre la puerta a tratamientos frente al dolor crónico.
Científicos españoles han descubierto que los pacientes que superan un cáncer de colon son más susceptibles a padecer en el futuro lesiones relacionadas con dolor de espalda y en la región baja del abdomen respecto a otras personas sanas de su mismo sexo y edad.
Un estudio describe el potencial de las vendas terapéuticas para disminuir el dolor de los músculos. Se trata del primer trabajo internacional donde se aplica este tipo de vendaje, que se caracteriza por su elasticidad y color, para disminuir el grado de dolor en las piernas de deportistas de duatlón durante una competición real.
Darwin afirmaba que son “las cosquillas de la mente”. La risa tiene efectos positivos tanto a nivel fisiológico como psicológico en la percepción del dolor, lo que convierte a las terapias emocionales en una parte importante de los tratamientos, complementaria a los fármacos. Incluso hay clínicas especializadas que trabajan con payasos.
“Alguien está perforando un carámbano en tu cabeza, vomitas, y la luz y el sonido son insoportables”. Así explican algunos tuiteros cómo se sienten frente a un brote de migraña, una enfermedad neurológica que cursa con episodios de dolor agudo y que afecta al 12% de la población occidental.
Investigadores andaluces han desarrollado un programa de ejercicio físico que reduce el dolor y mejora el estado de salud en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Los resultados se publican en la revista Clinical and Experimental Rheumatology.
Un investigador mexicano de la Universidad de Tecnología Chalmers (Gotemburgo, Suecia) ha desarrollado un método para tratar la sensación de dolor que sufren algunos amputados y que se conoce como síndrome del miembro fantasma. La nueva técnica ha permitido realizar tareas a un paciente con su muñón conectado a un sistema de realidad virtual y ha logrado aliviar el dolor constante que esta persona sufría desde hacía 48 años.
La Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda recoge en un estudio los testimonios de pacientes que sufren dolor lumbar de forma habitual y crónica. Los encuestados han declarado sentirse una carga para los demás y la mayoría percibe que su entorno no es consciente del dolor ni de las limitaciones que padecen.
Científicos de la Universidad de Granada han participado, junto con el laboratorio Esteve, en el desarrollo de un nuevo fármaco que multiplica el efecto analgésico de los opioides sin incrementar el estreñimiento, uno de los efectos secundarios más frecuentes de estos medicamentos, entre los que se encuentra la morfina.
La Sociedad Española de Neurología ha revisado la eficacia de los tratamientos no farmacológicos en el tratamiento de las cefaleas. En España no se dispone de preparados herbales fiables para el tratamiento de la migraña. Sin embargo, el efecto placebo es igual o superior al 30% durante un mínimo de tres meses de tratamiento.