Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado nuevos algoritmos para analizar patrones de temperatura en entornos europeos y en sensores de edificios. El objetivo es desarrollar un prototipo que podrá instalarse de manera no intrusiva en los inmuebles.
El terremoto del pasado 25 de abril en Nepal ha vuelto a conmocionar a la sociedad. En estos casos surge la pregunta: ¿Qué medidas se pueden tomar ante estos fenómenos naturales? Elisa Buforn, catedrática del departamento de Geofísica y Meteorología de la Universidad Complutense de Madrid, plantea diferentes alternativas, cuyo principal lastre es la falta de recursos de los países pobres.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una técnica de restauración del patrimonio arquitectónico actualizando los materiales que se usaron originalmente en su construcción. El sistema ayuda a proteger mejor las fachadas de las agresiones atmosféricas y a reducir costes.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un modelo que predice con precisión el comportamiento térmico de las fachadas vegetales, teniendo en cuenta la climatología del entorno. Los resultados ayudan a evaluar el ahorro energético asociado a este tipo de instalaciones.
Un grupo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado un dispositivo modular basado en parafinas que permite el almacenamiento de energía térmica en edificios y reduce el volumen total del sistema en un 50% respecto al almacenamiento con agua, tradicionalmente utilizado en edificación.
Investigadores de la Universidad de Almería y la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil han desarrollado un mecanismo de control informático que permite gestionar de forma eficiente la distribución de energía en viviendas y centros de trabajo. El sistema optimiza de forma remota el suministro que requieren dispositivos como los ordenadores o los aparatos de calefacción y aire acondicionado.
Investigadores de la UNED han medido la dispersión urbana de la Comunidad de Madrid entre 1990 y 2006 utilizando una nueva metodología basada en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información en el ámbito geográfico. El momento álgido de este fenómeno tuvo lugar en la década de los noventa y comenzó a decrecer a partir del año 2000, tal y como se publica en la revista GeoFocus.
Una iniciativa de cooperación transfronteriza España-Portugal (POTECP), coordinado por el centro tecnológico Cartif de Valladolid, propone incluir medidas de eficiencia energética a la hora de rehabilitar edificios históricos. El proyecto se denomina Renerpath (Metodologia de Rehabilitación Energética de Edificios Patrimoniales).
El Grupo de Estudios Ambientales Aplicados al Patrimonio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) trabaja en el desarrollo de nuevas técnicas no destructivas que permiten cuantificar y estudiar la evolución de la colonización biológica sobre las construcciones graníticas. Es un equipo interdisciplinar, integrado por biólogos, químicos, físicos y expertos en patrimonio. Colaboran con investigadores de la Universidad de Alicante y de la Politécnica de Cataluña.
En Haití 58.500 edificios han quedado destrozados, de los cuales 24.000 reducidos a escombros y 34.500 inutilizados.