Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Humanidad es el agotamiento de los combustibles fósiles. El modelo energético, muy dependiente históricamente del petróleo y el carbón, ha empezado a buscar alternativas sostenibles, como son las energías renovables. Diferentes grupos de investigación, como el de la Universidad de Burgos, se han fijado en el hidrógeno, un elemento muy presente en la Tierra y con capacidad de convertirse en combustible.
Guillermo Calleja es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador post-doctoral en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, EE UU), actualmente es Catedrático de Ingeniería Química en el Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid.
El objetivo global del proyecto es diseñar y fabricar un colector con un absorbedor de superficie selectiva solar.
Hay cosas a las que es difícil poner precio. Cuando un gobierno debe decidir por qué tecnología apostar para la generación de electricidad, resulta difícil sumar aspectos abstractos como el medio ambiente, o bien los cálculos no se hacen correctamente. Con la intención de incluir el coste medioambiental y otros criterios, Macarena Larrea ha desarrollado el modelo matemático Electra II, que demuestra que considerar más criterios que el monetario cambia el ranking de las tecnologías más económicas.
Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CSIC), dirigidos por Luis Allan Pérez Maqueda, han sintetizado y caracterizado nuevos materiales -procedentes de hidruro de magnesio- capaces de almacenar grandes cantidades de hidrógeno. Estos materiales, que se preparan al hacer reaccionar un metal o aleación con hidrógeno gaseoso, podrían servir para la fabricación de sistemas de almacenamiento de hidrógeno.
Las proyecciones de energía (World Energy Outlook) que la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) presentó ayer en Londres establecen que el 36% del crecimiento del uso de energía global tendrá como epicentro China, que según los datos preliminares se convertirá en 2035 en el mayor consumidor de energía del mundo, con un 22% de la demanda mundial a su cargo.
Esta iniciativa se basa en la aplicación de una herramienta de medida basada en estadística de orden superior
Reflejos de Luz. Plataforma Solar de Almería.
Un equipo de investigadores de Tecnalia y de la Universidad de Cantabria ha desarrollado un vidrio que aumenta la eficiencia de los sistemas solares fotovoltaicos. La creación del nuevo material se enmarca dentro del proyecto Sunglass, con el que se trata de incrementar el rendimiento de los paneles solares y favorecer un desarrollo más sostenible en el sector de la construcción.
A lo largo del año, la integración europea permite que algunas fuentes de energía, como la solar y la eólica, compensen la carencia de otras en función de la temporada.