Investigadores del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco han diseñado un programa denominado Mírate bien. Se trata de una herramienta para aprender a querer el cuerpo y rostro propio. Este tipo de iniciativas ya se aplican de manera habitual en los centros educativos, pero este caso, a los alumnos no se les exige que efectúen ninguna actividad física específica. Se trata de ejercitar la parte cognitiva.
Los adolescentes que leen revistas o ven contenidos en televisión relacionados con la imagen muestran una mayor insatisfacción con su cuerpo. Las chicas son las más sensibles a experimentar un deterioro en la percepción de su físico. La insatisfacción corporal se asocia más al tipo de contenido (dieta, belleza, salud o vídeos musicales), que a la frecuencia de la exposición total.
Imagen de microscopio del láser biológico en acción. Foto: Malte Gather
La invención consiste en un nuevo método para diseñar lentes acústicas de alta efectividad a diferentes escalas constituídas por un conjunto de anillos concéntricos
Nanoantenas con nanovarillas de oro colocadas sobre una superficie de silicio bajo iluminación láser. Imagen: Science/AAAS
La poca resolución es una de las mayores limitaciones que tienen las imágenes generadas por ultrasonidos. En un artículo recién publicado en Nature Physics, científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón y la Universidad de Berkeley demuestran cómo superar esta limitación.
Investigadores del Grupo de Investigación de Óptica de Castellón (GROC) de la Universidad Jaime I (UJI) de Castellón han desarrollado una nueva herramienta para el mundo de la imagen científica al conseguir registrar imágenes de alta calidad con un sensor de un solo píxel y distribuirlas de forma segura, es decir, sin permitir el acceso a la información a personas no autorizadas.
La mayoría de las personas encuestadas cree que la actividad humana está cambiando el clima global, a pesar de los escándalos mediáticos que han intentado minar la credibilidad del Panel Climático de las Naciones Unidas
La comunidad científica está aprovechando los adenovirus humanos, virus de ADN bicatenario que pueden provocar infecciones en niños y personas adultas, como vectores para elaborar vacunas y terapias génicas para pacientes enfermos. Esta semana, dos estudios independientes arrojan luz sobre su estructura específica, lo que podría mejorar los tratamientos y la administración de fármacos en el futuro.