Estos procedimientos agrupan a los tumores por sus mutaciones, en lugar de por su origen./ José Antonio Peñas
Investigadores españoles han identificado los mecanismos por los que la enzima lipasa hepática produce obesidad. El estudio, publicado en la revista Plos One, demuestra su papel clave en la acumulación de lípidos hepáticos y el desarrollo de adiposidad.
Un estudio liderado por la Universidad de Granada revela que el 88% de los desahuciados presentan ansiedad y el 91% depresión. En la investigación han participado 205 sujetos que se han enfrentado a un proceso de este tipo.
Un nuevo estudio realizado en 20 hospitales españoles muestra la efectividad de las vacunaciones repetidas anualmente para evitar los casos más graves y la mortalidad por el virus de la gripe en las personas mayores. Los resultados muestran que los pacientes mayores de 65 años vacunados tuvieron una protección del 31% para prevenir ingresos hospitalarios por gripe no grave, un 74% para evitar ingresos en UCI, y un 70% para prevenir fallecimientos asociados a la gripe.
En 2016 se realizaron cerca de 918.000 usos de animales para fines científicos y docencia en España, de los cuales unos 50.000 no fueron reanimados. Los protocolos europeos para regular el dolor, el estrés o la angustia, y para terminar con sus vidas son cada vez más estrictos y transparentes para asegurar su bienestar hasta el último momento.
Unas lluvias estables combinadas con temperaturas más cálidas alargarían la temporada de setas sin comprometer la producción. Así lo revela un estudio que ha contemplado diferentes escenarios climáticos para los próximos 100 años en la zona del Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet. Según los científicos, la falta de gestión de los bosques y sus cambios de uso podrían ser los verdaderos peligros para las setas.
La resistencia a los antibióticos obliga a la comunidad investigadora a buscar nuevas soluciones contra las infecciones microbianas. Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha comprobado la eficacia frente al neumococo de la rodomirtona, una molécula que se extrae de una planta del sudeste asiático.
El mero hecho de que en una investigación biomédica participen mujeres hace más probable que el trabajo contemple un análisis de sexo y de género como factores que afectan a la salud, lo cual mejora la calidad de la ciencia. Lo han probado investigadores de las universidades de Stanford (EEUU) y Aarhus (Dinamarca) después de analizar más de un millón y medio de artículos científicos. “Investigar de manera errónea cuesta vidas y dinero”, advierte una de las autoras.
Hoy se ha lanzado la campaña del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, celebrado cada 24 de septiembre y que coincide con el nacimiento del premio Nobel español Severo Ochoa. El objetivo de esta iniciativa es concienciar a la sociedad para que impulse y otorgue reconocimiento al esfuerzo investigador, así como mantener el compromiso social y de las instituciones por el progreso en oncología.