luz

Una capa de invisibilidad logra ocultar pequeños objetos tridimensionales
17 septiembre 2015 20:00
SINC

En la novela Harry Potter y la Piedra Filosofal, el joven mago protagonista recibe una capa de seda que le hace desaparecer. Ahora, investigadores de varias instituciones estadounidenses han desarrollado una capa óptica ultrafina que no funciona por arte de magia, sino borrando la firma de un objeto a partir de la luz reflejada. El sistema ha logrado ocultar objetos de unos pocos micrómetros. Sin embargo, los científicos aseguran que este dispositivo podría ampliarse para esconder cosas más grandes.

Cómo frenar la luz en la nanoescala
17 septiembre 2015 10:43
Elhuyar

La velocidad de la luz cuando viaja en el vacío es siempre la misma, algo inferior a 300 millones de metros por segundo. Sin embargo, cuando cambia de ambiente su velocidad puede variar. En el CIC nanoGUNE han estudiado cómo se propaga la luz en un tipo de materiales muy especiales conocidos como materiales hiperbólicos –en concreto, en capas finas de nitruro de boro– y han descubierto que la luz viaja más lentamente y 'contracorriente'.

Carcinoma de células escamosas, un tipo muy común de cáncer de piel / Markus Schober and Elaine Fuchs, The Rockefeller University.
Diseñan nanopartículas que se ‘despiertan’ con luz ultravioleta para atacar al tumor
9 septiembre 2015 10:37
UCM

Penetrando a través de los vasos sanguíneos de las células tumorales, unas nuevas nanopartículas son capaces de acabar con los tumores, al liberar el contenido tóxico cuando se estimulan con luz ultravioleta. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han participado en el diseño de este dispositivo ‘inteligente’, que se ha probado in vitro y que podría resultar útil para tratar tumores de esófago, estómago y piel.

La luz de sincrotrón permite ver la imanación de capas magnéticas enterradas
4 septiembre 2015 11:00
Sincrotrón ALBA

En el Sincrotrón ALBA, un grupo de investigadores ha conseguido visualizar y analizar en detalle las propiedades y defectos magnéticos de materiales a escala nanométrica, lo que puede mejorar el control y la utilización de los dispositivos de almacenamiento de datos. Los resultados se publican hoy en Nature Communications.

Un nuevo sensor de grafeno para detectar nanomoléculas
10 julio 2015 12:20
ICFO-EPFL

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona han desarrollado un sensor reconfigurable, fabricado a partir de grafeno, para detectar nanomoléculas como proteínas y fármacos. El dispositivo explota las propiedades ópticas y electrónicas de este material.

Cómo se desorientan las aves marinas por la contaminación lumínica
3 junio 2015 10:02
SINC

Miles de jóvenes aves marinas, entre ellas las pardelas cenicienta (Calonectris diomedea), abandonan el nido de noche para realizar sus primeros vuelos hacia el océano. Sin embargo, cada vez son más los casos detectados de polluelos que se desvían de su trayectoria inicial al ser deslumbrados por las luces de ciudades o carreteras, donde muchos de ellos acaban atropellados. Para reducir su mortalidad, un estudio, liderado por el CSIC, ha recogido con tecnología GPS cómo se produce esta desorientación.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Un halo solar sobre el cielo de Madrid
25 mayo 2015 12:33
EFE

Imagen del halo solar fotografiado en Madrid. / EFE

El Año de la Luz marca la entrega de los Premios de Física 2014
19 mayo 2015 20:00
SINC/Fundación BBVA

Los avances de los físicos españoles en el conocimiento y las aplicaciones de la luz han sido reconocidos hoy por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA durante la entrega de los Premios de Física 2014. La Medalla de la RSEF se ha otorgado a María Josefa Yzuel, experta en cristales líquidos, y el premio de Física, Innovación y Tecnología a Susana Marcos, que desarrolla lentes intraoculares contra la presbicia.

Tecnología de las telecomunicaciones
Fotografía
El láser, tecnología real al servicio de los Jedi
12 mayo 2015 20:00
SINC

El ingeniero estadounidense Theodore Harold Maiman desarrolló el primer láser en 1960 / Wearbeard

La exposición prolongada a luz artificial se relaciona con más obesidad
11 mayo 2015 21:00
SINC

Un nuevo estudio en ratones sugiere cómo el tejido adiposo marrón de los roedores –presente también en humanos– se ve afectado por el aumento a la exposición de la luz artificial. Los resultados, publicados en la revista PNAS, indican que esta variación se asocia con enfermedades vinculadas con la obesidad.