marte

Río Tinto
Descubren 30 nuevos genes en el ambiente extremo de río Tinto
25 enero 2012 12:56
SINC/CAB

Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) han identificado 30 nuevos genes en microorganismos de río Tinto (Huelva), un entorno muy ácido y con metales pesados. El hallazgo podría ser de interés en procesos de descontaminación, industriales o en biominería. Científicos del CAB también han partido esta semana para estudiar microorganismos en otro ambiente extremo de la Tierra: la Antártida.

Astronomía y Astrofísica
Científicos rusos preparan la sonda antes del despegue
Fotografía
La sonda rusa Fobos-Grunt cayó al Pacífico
16 enero 2012 12:00
Roscosmos/Handout

Los científicos rusos no sospechaban el trágico destino de la sonda Fobos-Grunt cuando la preparaban antes de su lanzamiento.

Astronomía y Astrofísica
La ciudad subterránea de las bacterias de Río Tinto
Fotografía
La ciudad subterránea de las bacterias de Río Tinto
21 diciembre 2011 18:12
SINC

Algunos paisajes de Río Tinto parecen realmente marcianos.

Zona de perforación cerca del nacimiento del río Tinto
Crónica SINC desde la Faja Pirítica Ibérica
La ciudad subterránea de Río Tinto
21 diciembre 2011 17:57
Enrique Sacristán

Bajo el suelo de Río Tinto, en Huelva, un reactor de microorganismos parece estar detrás de la elevada acidez y las altas concentraciones de hierro que caracterizan a este río único en el mundo. Científicos del Centro de Astrobiología acaban de comenzar una campaña de perforación para saber quiénes son y cómo trabajan estas misteriosas bacterias subterráneas. Quizá guarden algún secreto del subsuelo de Marte.

Vista del cauce del Río Tinto
‘Vida marciana’ en el sur de la Península Ibérica
7 diciembre 2011 14:37
UAM

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Astrobiología iniciaron una fase de perforaciones en Río Tinto, al sur de España, en búsqueda de vida microbiana que pudiera desarrollarse en el subsuelo de Marte.

Grandes cantidades de hielo subterráneo en Marte
5 diciembre 2011 10:29
ESA/SINC

La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha enviado imágenes que muestran la cordillera de Phlegra Montes, una región de Marte en la que las inspecciones radar indican la existencia de grandes cantidades de agua helada bajo la superficie. Esta reserva podría abastecer a las futuras misiones tripuladas al planeta rojo.

Una antena española en Marte
1 diciembre 2011 12:48
SINC/Astrium España

El rover Curiosity que la NASA envió el pasado 26 de noviembre a Marte incorpora una antena de alta ganancia fabricada por empresas españolas. La antena permitirá la comunicación directa con la Tierra sin necesidad de enlaces intermedios a través de los satélites que orbitan el planeta rojo. El proyecto es fruto de un acuerdo de colaboración entre España y la NASA.

Un proyecto liderado por el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
REMS, el primer instrumento español en Marte
28 noviembre 2011 9:45
Enrique Sacristán

Por primera vez un instrumento científico desarrollado por investigadores e ingenieros españoles viaja a Marte. Se trata de REMS, una pequeña estación meteorológica con sensores de presión, humedad, viento, temperatura y radiación ultravioleta. El instrumento forma parte del roverCuriosity que la NASA colocará en la superficie marciana en agosto de 2012. Los cerca de 40 científicos que han dedicado años de trabajo a REMS cruzan ahora los dedos.

El rover ‘Curiosity’ despega rumbo a Marte
26 noviembre 2011 16:42
SINC

El roverCuriosity de la misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA ha despegado este sábado desde Cabo Cañaveral, en EE UU, rumbo a Marte. El vehículo incorpora dos instrumentos con tecnología española: la estación de monitorización medioambiental REMS y una antena de alta ganancia para enviar datos a la Tierra. El objetivo de la misión es determinar la habitabilidad del planeta rojo.