matemáticas

Un nuevo método calcula en minutos dónde surgirá la lava de un volcán
9 junio 2015 13:25
SINC

Un estudio con participación española ha desarrollado un sistema que, gracias a un nuevo método de cálculo, tarda solo 15 minutos en registrar las variaciones en la corteza terrestre y estimar dónde se va a producir la erupción de un volcán. El modelo ha sido probado ya con los datos del estallido del Etna (Italia) en 2008 y podría ayudar a la toma rápida de decisiones en situaciones de crisis.

La ciencia se fija en los ‘hipsters’
30 mayo 2015 9:00
Enrique Sacristán

El fenómeno hípster no deja de crecer. Los científicos también han dirigido su mirada hacia este colectivo y han analizado desde su vestimenta y alimentos preferidos, hasta su gusto por los objetos del pasado y su toque de ironía. También han echado mano de herramientas web para comprobar en qué locales se reúnen, e incluso cómo aceptan las campañas antitabaco para que dejen de fumar. Hasta las matemáticas y la neurobiología se han fijado en estos llamados inconformistas.

Un accidente acaba con la vida del genio matemático
Adiós a la ‘mente maravillosa’ de John Nash
25 mayo 2015 14:50
SINC

Un accidente de taxi ha provocado la muerte de John Nash, uno de los grandes matemáticos del siglo XX, experto en ecuaciones en derivadas parciales y teoría de juegos, por lo que obtuvo el Premio Nobel de Economía. Su vida, marcada por una grave esquizofrenia, inspiró la famosa película Una mente maravillosa.

Daniel Tammet, escritor y prodigio de las matemáticas
“Recitar decimales de pi no es contar números sino narrar una historia”
15 mayo 2015 8:00
Adeline Marcos

En 2005, Daniel Tammet (Londres, 1979) –ahora escritor afincado en París (Francia)– se enfrentó a uno de los retos más difíciles de su vida: recitar 22.000 decimales del número Pi. Lo logró en poco más de cinco horas, sin fallos. En su nuevo libro La poesía de los números describe cómo consiguió transformar una serie infinita de números en una experiencia poética en la que se mezclan números y letras, colores y formas, amor y belleza.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los movimientos de las hormigas esconden patrones matemáticos
14 mayo 2015 12:35
Lek Khauv

La hormiga argentina (Linepithema humile) se ha convertido en una especie invasora en muchos países, como España, pero es nativa del noreste de Argentina y regiones limítrofes. Detrás de sus movimientos se esconden patrones matemáticos. / Lek Khauv

Los movimientos de las hormigas esconden patrones matemáticos
11 mayo 2015 10:14
SINC

Cuando las hormigas exploran el territorio en busca de alimento acaban eligiendo unas rutas colectivas que se ajustan a distribuciones estadísticas y de probabilidad. Así lo ha demostrado un equipo de matemáticos tras analizar las trayectorias de una especie de hormiga argentina. Estudios como este se podrían aplicar para coordinar el movimiento de microrobots en, por ejemplo, tareas de limpieza de áreas contaminadas.

El modelo calcula cómo debe variar la temperatura del aire interior de la incubadora / Kqedquest.
Un modelo matemático estabiliza la temperatura de los bebés en las incubadoras
8 mayo 2015 9:03
UCM

Los neonatos trasladados a incubadoras con un ambiente térmico estable registran tasas de supervivencia más altas que los demás. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con otras instituciones, han diseñado un algoritmo que controla y mantiene estable esta temperatura en función de parámetros del recién nacido y del dispositivo.

Sylvia Nasar, escritora y la autora de 'Una mente maravillosa'
“Los científicos son como superhéroes, parecen tener poderes especiales”
17 abril 2015 14:00
Ignacio Bolea

Sylvia Nasar (Rosenheim, Alemania, 1947) es la autora de Una mente maravillosa, la biografía de John Nash en la que se basó la oscarizada película protagonizada por el actor Russell Crowe. También dio a conocer la historia de Grigori Perelman, el matemático que resolvió la conjetura de Poincaré y que renunció a la medalla Fields. Nasar ha visitado estos días Madrid para explicar por qué los científicos son ahora tan populares como las estrellas de rock.

Matemáticas
Fotografía
John Nash y Louis Nirenberg comparten el premio Abel 2015
26 marzo 2015 12:28

John F. Nash, de 86 años (a la izquierda), y Louis Nirenberg, de 90, han recibido el Premio Abel. / www.dmv.mathematik.de