Investigadores de la Universidad de California en Riverside han creado una lámina en la que se puede escribir mediante colorantes redox, muy corrientes en los laboratorios, y luz ultravioleta. Después, calentando el material, se vuelve a conseguir una ‘hoja en blanco’. La tecnología puede ayudar a ahorrar tinta y papel.
El papel de las revistas matemáticas ha sido fundamental en la consolidación de la comunidad científica a nivel internacional. Eso opina Francisco Marcellán, catedrático del departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M y vicepresidente de la Real Sociedad de Matemática Española (RSME). Tambiés es uno de los impulsores de la jornada Las revistas matemáticas en la conformación de una comunidad científica, que la RSME y el Instituto Interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Ciencia y Universidad (INAECU, centro mixto UC3M-UAM) celebran el 3 de diciembre en el campus de Leganés de la UC3M
Un par de científicos del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) han resuelto el problema que planteó el matemático británico Lord Kelvin en 1875 como camino para entender la estructura atómica de la materia. El estudio muestra que los fluidos en equilibrio, como el agua que fluye constante por una cañería, pueden esconder estructuras en forma de donut retorcido de manera compleja.
En los años 60, el matemático israelí David Kazhdan planteó una propiedad de los grupos denominada (T) para demostrar ciertos resultados, que con el tiempo se aplicarían al estudio de los grafos y la optimización de redes. Ahora, investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y de otros centros internacionales han dado con una nueva técnica que demuestra esta propiedad para más ejemplos, hasta ahora inalcanzables.
Adultos mayas de Guatemala sin alfabetizar han demostrado tener capacidad para evaluar probabilidades en situaciones de azar, lo que sugiere que esta habilidad se adquiere espontáneamente durante el desarrollo cognitivo y, por lo tanto, es común a todas las personas, independientemente de su nivel cultural o educativo. Este estudio podría hacer recomendable introducir cambios en la enseñanza de las matemáticas en los países occidentales.
La mejor forma de cortar las uñas de manos y pies es dejar un borde recto o parabólico. Así lo confirman las ecuaciones desarrolladas por investigadores de la Universidad de Nottingham, que también aclaran por qué la uña del dedo gordo del pie es la que más se encarna.
Cédric Villani Brive-la-Gaillarde (Francia, 1973) es uno de los matemáticos vivos más conocidos dentro y fuera de la comunidad científica. Actual director del Instituto Poincaré, en 2010 obtuvo el máximo reconocimiento de la disciplina –la medalla Fields– por sus trabajos en el campo del amortiguamiento de Landau y la ecuación de Boltzmann. Un día antes de su conferencia plenaria en el X Congreso del Instituto Americano de Matemáticas (AIMS), recientemente celebrado en Madrid, hablamos con él de su polifacética carrera.
Manjul Bhargava (1974, Canadá) se convirtió el pasado 13 de agosto en el primer matemático de origen indio que gana una medalla Fields. Criado y educado en EE UU, obtuvo su doctorado bajo la dirección de Andrew Willes, famoso por demostrar el último teorema de Fermat. Poco después, con 28 años, Bhargava se convirtió en el segundo catedrático más joven de la historia en Princeton. Allí enseña teoría de números a través de juegos de magia y música, su otra gran pasión. De hecho, toca la tabla, un instrumento de percusión hindú que también le ayuda a despejar su mente cuando se atasca con algún problema matemático. En los últimos años ha hecho importantes avances en soluciones de curvas elípticas, que intrigan a los expertos en teoría de números desde hace más de un siglo.
Existen varias hipótesis para explicar el hecho de que las matemáticas, una disciplina de enorme relevancia en el desarrollo cultural del mundo, no estén galardonadas con el más prestigioso de los premios a la labor intelectual humana. Los más noveleros creen que la amante de Nobel le puso los cuernos con un matemático. Sería un buen cotilleo pero, en esta ocasión, la explicación menos interesante es la más probable.
La matemática iraní Maryam Mirzakhani, profesora en la Universidad de Stanford (EE UU), se ha convertido en la primera mujer que recibe la medalla Fields, considerada el Nobel de las matemáticas, "por sus avances sobresalientes en las superficies de Riemann y sus espacios modulares". Comparte el galardón con otros tres investigadores, entre ellos el primer latinoamericano que lo obtiene, el francobrasileño Artur Avila, según se ha anunciado hoy durante el Congreso Internacional de Matemáticas en Seúl, Corea.