El matemático japonés galardonado con la medalla Fields en 1990 ha sido elegido para ostentar la presidencia de la IMU en su Asamblea General, celebrada en Gyeongju (Corea del Sur) antes del inicio del Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) en Seúl. El próximo ICM tendrá lugar en 2018 en Rio de Janeiro y será el primero celebrado en Latinoamérica y en el hemisferio sur.
Investigadores del University College de Londres han desarrollado una ecuación para conocer el grado de felicidad en cada momento según las recompensas y previsiones que se hacen con antelación. El modelo, probado mediante una app móvil en más de 18.000 personas de todo el mundo, apunta que las propias expectativas influyen en la felicidad, que es mayor cuando los resultados son mejores de lo esperado.
Un estudio sobre 3.000 pares de gemelos británicos de doce años revela que la mitad de los genes que influyen en la lectura también juegan un papel en el rendimiento matemático. Estas capacidades son altamente heredables, pero esto no significa que los padres no puedan hacer nada al respecto si su hijo tiene dificultades de aprendizaje.
Aunque su sueño era ser profesor de instituto, Philip Maini (Irlanda del Norte, 1959), lidera desde 1992 el Centro Wolfson de Biología Matemática. Allí se dedica a crear modelos para comprender cosas tan aparentemente alejadas de las ciencias exactas como el desarrollo del cáncer o el crecimiento de un embrión. Esta semana está en Madrid para asistir a la 10ª Conferencia del Instituto Estadounidense de Ciencias Matemáticas en el ICMAT.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, junto a un equipo portugués, han aplicado un novedoso método de control de sistemas caóticos a un modelo matemático del cáncer. Los resultados ayudan a evitar el crecimiento incontrolado de células tumorales y la desaparición de tejido sano.
María Wonenburger en 1969 en la Universidad de Pensilvania. / Paul Halmos-MAA
Una investigación liderada por la Universidad de Extremadura ha estudiado las diferentes estrategias de los cetáceos para evitar a sus depredadores. Según sus resultados, una estas tácticas consiste en mantener bajo el efecto Doppler –cambio de frecuencia de onda que ocurre cuando un animal se mueve y emite sonido al mismo tiempo– de sus emisiones acústicas para impedir que las orcas localicen su posición exacta. Este efecto puede ser utilizado también para impedir las colisiones de las orcas con los barcos.
Cuando hay que elegir entre cooperar con los demás o traicionarlos, es más probable que cooperemos si antes han actuado así con nosotros o si nosotros mismos nos hemos comportado de forma altruista. Lo hacemos porque el aprendizaje refuerza lo que nos ha ido bien y no porque imitemos a personas con éxito. Así lo señala un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid basado en el dilema del prisionero, un popular problema para el estudio de conflictos.
La última vez que vino a España le retuvieron su sospechoso equipaje en Barajas, pero esta vez ha pasado con sus seis maletas llenas de cachivaches. El mátemático Jin Akiyama, toda una estrella de la televisión en Japón, ha presentado esta semana sus números más sorprendentes en la Residencia de Estudiantes.
La Universidad Rey Juan Carlos ha nombrado esta semana Doctor Honoris Causa al profesor James A. Yorke (Nueva Jersey, 1941), el matemático que introdujo el concepto de caos en la ciencia. Detrás de la teoría del caos están las predicciones meteorológicas, los modelos económicos, el movimiento de los planetas y hasta nuestra propia vida.