El Observatorio Terrestre de la NASA dedica su imagen del día a una panorámica nocturna de la Península Ibérica. En la fotografía, tomada por el astronauta William J. Stepanov desde la Estación Espacial Internacional, pueden distinguirse con claridad las mayores áreas metropolitanas de España y Portugal.
Investigadores de la Universidad de Alcalá analizarán los datos de la estación meteorológica ensamblada en Curiosity, el vehículo que recorrerá en los próximos años el planeta rojo. El lanzamiento de esta misión, denominada Mars Science Laboratory, está previsto para el próximo 25 de noviembre.
El satélite UARS cayó el sábado 24 de septiembre a las 06h00 (hora peninsular) sobre el océano Pacífico a 14,1 grados latitud sur y 189,8 grados longitud este (170,2 longitud oeste), según informa la NASA en el comunicado final sobre el paradero de la nave. La localización indicada por la agencia espacial estadounidense se sitúa próxima al archipiélago de Samoa, en Oceanía.
Los meteoritos contienen gran variedad de bases nitrogenadas. Imagen: NASA/Chris Smith.
El rover 'Opportunity' llega a un nuevo cráter de Marte
Algunos componentes básicos del ADN descubiertos en meteoritos se podrían haber creado en el espacio, según un nuevo estudio financiado por la NASA y que publica la revista PNAS. Los autores han encontrado bases nitrogenadas parecidas a las del ADN y que no estaban en el entorno donde se localizaron los meteoritos, además de probar en el laboratorio cómo se pueden crear estas moléculas.
Ilustración de la nave Juno desplegando sus paneles solares. Imagen: NASA.
La nave espacial Juno de la NASA parte hoy desde Cabo Cañaveral (EE UU) rumbo a Júpiter. El objetivo es investigar qué esconde el gigante gaseoso bajo su turbulenta capa de nubes. Los datos que recoja la sonda, que llegará a Júpiter en 2016, también ayudaran a conocer mejor cómo se formó el Sistema Solar.