Los submarinistas nadan en los fondos marinos del Mediterráneo la mayoría de las veces en busca de peces para observarlos; en otras ocasiones, lo hacen para pescarlos. Frente al peligro, estos animales han aprendido a diferenciar entre unos intrusos y otros, y su comportamiento se vuelve más evasivo ante la presencia de un buzo con arpón. Son protagonistas del #Cienciaalobestia.
En las profundas aguas de unas cavernas al noreste de México habita un peculiar pez que ha sufrido una falta de pigmentación y una degeneración ocular fruto de la evolución. Un nuevo estudio muestra cómo estos peces de agua dulce, protagonistas de #Cienciaalobestia, comienzan a desarrollar los ojos de manera temprana, pero pierden el tejido ocular necesario a los pocos días.
El explorador francés Jacques-Yves Cousteau llevó a su nieta Alexandra a comprar vestidos y tomar chocolate en París, como cualquier abuelo. Pero también la inspiró con sus expediciones oceánicas y sus películas. La activista lucha ahora junto a OCEANA para que los mares, saturados de plásticos, no se vacíen de peces.
Un estudio internacional liderado por españoles ha desvelado que el origen evolutivo de las extremidades de los vertebrados está en la aleta dorsal de los peces. El trabajo relaciona la evolución con el gen Shh y abre nuevas vías de investigación en la malformación congénita de estas estructuras.
Algunos carnívoros o las arañas que tejen sus telas cooperan para conseguir más presas y por lo tanto más recursos, pero no son los únicos. Un equipo de investigación ha observado, por primera vez, un comportamiento similar en una especie de pez cebra que habita en el lago Tanganica en Zambia. Son los protagonistas esta semana de nuestro #Cienciaalobestia.
El 2 de febrero es el Día de la Marmota. Como cada año, estos roedores saldrán hoy de sus madrigueras en EE UU y Canadá y, según la creencia popular, determinarán cuánto durará aún el invierno. Aunque este método no posee ninguna validez científica, ciertos pájaros, anfibios, insectos y peces sí tienen su peculiar modo de percibir los cambios de tiempo en su propio beneficio minutos u horas antes.
La presencia de especies exóticas en los ríos no altera la capacidad de respuesta de los peces nativos ante la contaminación ambiental.
Los peces limpiadores comen parásitos de otros peces en una relación que beneficia a ambos. Ahora investigadores de Reino Unido, Norteamérica y Francia han comprobado que el sonido de las embarcaciones impide realizar bien su labor a la especie Labroides dimidiatus, un limpiador de los peces de arrecife, además de aturdir a los 'clientes'.
Del millón de ñus que intenta cruzar cada año el río Mara entre Kenia y Tanzania, más de 6.000 mueren antes de alcanzar la otra orilla, el equivalente a 1.100 toneladas de biomasa. Según revela un nuevo estudio, los cadáveres de estos animales ahogados constituyen la principal fuente de alimento para el resto de especies que habita la cuenca del río, sobre todo para los peces, los principales beneficiarios.