sistema solar

Los movimientos de los objetos transneptunianos sugieren que en los confines del sistema solar existe un planeta desconocido
Los objetos transneptunianos guían hacia el Planeta Nueve
8 junio 2016 10:02
SINC

En la carrera hacia el descubrimiento de un noveno planeta en nuestro sistema solar, científicos de todo el mundo se afanan en calcular su órbita con las pistas que ofrecen los pequeños cuerpos que se mueven más allá de Neptuno. Ahora astrónomos españoles y de la Universidad de Cambridge han comprobado, con nuevos cálculos, que las órbitas de los seis objetos transneptunianos que han servido de referencia para anunciar la existencia de un Planeta Nueve no son tan estables como se pensaba.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Objetos transneptunianos guían hacia el Planeta Nueve
8 junio 2016 10:00
José Antonio Peñas (Sinc)

Los movimientos de los objetos transneptunianos (como el ilustrado a la derecha) sugieren que en los confines del sistema solar existe un planeta desconocido (izquierda). / José Antonio Peñas (Sinc)

Resuelto el enigma de los polígonos que cubren la superficie de Plutón
1 junio 2016 20:00
SINC

Las formas poligonales que aparecen en la superficie de Plutón, como las que se observan en la llanura Sputnik Planum, probablemente se han formado por procesos de convección bajo su gruesa capa de nitrógeno helado. Así lo señalan dos estudios estadounidenses, donde se analizan estos peculiares polígonos, de hasta 40 kilómetros de diámetro. Procesos térmicos parecidos podrían estar ocurriendo en otros planetas enanos del sistema solar.

El hielo en la Luna es la prueba de que sus polos se han movido
23 marzo 2016 19:00
SINC

Dos gélidos depósitos de hidrógeno situados en regiones opuestas de la Luna muestran que el eje de rotación de nuestro satélite se desplazó unos seis grados hace miles de millones de años. La responsable parece que fue una anomalía térmica localizada bajo la antigua región volcánica de Procellarum.

Un colosal montículo volcánico hizo retorcerse al joven planeta Marte
2 marzo 2016 19:00
SINC

Hace entre 3.000 y 3.500 millones de años la corteza y el manto de Marte giraron al menos 20 grados respecto a su núcleo. El responsable fue el enorme peso del complejo volcánico de Tharsis, el mayor del sistema solar, según han descubierto investigadores franceses mediante simulaciones topográficas. El estudio resuelve algunos interrogantes sobre las primeras etapas del planeta rojo y la distribución de sus ríos, justo en el momento en que pudo haber surgido la vida.

Centenares de videocámaras captaron el momento
El misterio sobre el bólido de Cheliábinsk continúa tres años después
15 febrero 2016 10:00
SINC

El 15 de febrero de 2013 el mundo estaba pendiente de la aproximación a la Tierra del asteroide (367943) Duende, pero de repente un superbólido cruzó la atmósfera y cayó cerca de la ciudad rusa de Cheliábinsk. Desde entonces se han escrito más de 200 estudios científicos para tratar de explicar la procedencia de este inesperado visitante, que causó daños en edificios y heridas leves a casi 1.500 personas. Conocer de forma precisa su velocidad de entrada en la atmósfera parece la clave para determinar su órbita.

Ensamblado el espejo del telescopio espacial James Webb
9 febrero 2016 12:08
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

El espejo del telescopio espacial James Webb, tres veces mayor que el del Hubble, acaba de ser ensamblado. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía participan en la definición de objetivos científicos del James Webb, que se lanzará en 2018 para, entre otros objetivos, estudiar los cuerpos del sistema solar.

El objeto gigante helado estaría más allá de la órbita de Plutón
¿Existe realmente un Planeta Nueve en el sistema solar?
21 enero 2016 12:30
SINC

Dos astrónomos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) afirman haber encontrado pruebas de la existencia de un planeta gigante con una órbita extraña y alargada en los confines del sistema solar. El objeto tiene una masa de hasta 10 veces la de la Tierra y sería comparable en tamaño a Neptuno.

Imagen de la superficie marciana tomada por el robot Curiosity / NASA/JPL-Caltech/MSSS.
Un modelo calcula la radiación solar de Marte
15 diciembre 2015 11:25
UCM

En los próximos años, numerosas misiones espaciales se han puesto como objetivo llegar a Marte. Una de ellas, MetNet, contempla instalar estaciones de observación en la superficie marciana y medir la radiación solar. Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad Complutense de Madrid, ha diseñado un modelo para calcular este tipo de radiación, un parámetro esencial en los futuros viajes tripulados al planeta rojo.