Este año se han cumplido 110 años desde el descubrimiento de la presencia de restos prehistóricos en el yacimiento neandertal Abric Romaní (Capellades, Barcelona) y 36 desde que se reanudaron los trabajos programados en campaña anual. En esta campaña, los trabajos se han centrado en destapar el nivel R, de 60.000 años de antigüedad, donde se han podido documentar abundantes negativos de madera o moldes.
Cada año se producen una media de 12.000 incendios y conatos de incendio que afectan a más de 100.000 hectáreas de bosque. Esto supone no solo un enorme daño para el medio ambiente, sino también para la economía. Un nuevo software, diseñado por la Universidad de Córdoba, mide el impacto económico de un incendio teniendo en cuenta tanto los recursos materiales como la utilidad para el ocio y recreo, el valor paisajístico y, ahora también, la fijación de carbono.
En 2004, el investigador Andre Geim aisló el grafeno junto a su compañero Konstantin Novoselov. Así abrían las puertas al desarrollo de un nuevo material que, aunque todavía no ha mostrado todo su potencial, les valió el Premio Nobel de Física en 2010.
El estadounidense Ivan Sutherland ha sido reconocido con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación por revolucionar la interacción humano-máquina a través de los gráficos por ordenador y la realidad virtual. El informático diseñó el primer sistema que permitía interactuar con un ordenador a través de la manipulación de iconos.
El alimoche (Neophron percnopterus) es una especie migratoria en peligro de extinción que habita la península ibérica entre los meses de marzo y septiembre, y que permanece en África el resto del año. Sin embargo, todavía existe muy poca información sobre cómo se produce la migración de esta rapaz y qué mortalidad experimenta durante sus desplazamientos transcontinentales.
Uno de cada cinco españoles ha utilizado remedios no contrastados científicamente como la homeopatía o la acupuntura. Además, cerca de dos millones de personas los han empleado en sustitución de tratamientos médicos. Estos son algunos de los resultados de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y presentada hoy en Madrid.
¿Te imaginas que los objetos pudieran convertirse en cualquier otra cosa, que fuésemos capaces de imprimir órganos humanos y que hubiera robots albañiles? El matrimonio Weinersmith, formado por un ilustrador y una escritora científica, fantasea en su nuevo libro sobre estas y otras innovaciones que podrían –o no– marcar nuestro porvenir.
El científico más famoso del mundo pasó más de media vida sentado junto a sensores y microprocesadores que le permitían relacionarse, escribir libros y dar conferencias con su tan reconocible sintetizador de voz. Toda esta tecnología tuvo que evolucionar conforme la enfermedad del físico se agravaba.
Científicos españoles participan en una investigación internacional que ofrece un nuevo enfoque para estudiar fósiles de trilobites de entre 520 y 510 millones de años de antigüedad y pertenecientes a varios continentes. Como el método permite el análisis en 3D de alta resolución de las características morfológicas de estos animales, los expertos han podido determinar que, a pesar de sus distintas procedencias, todos son de la misma especie.