Dos investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva han demostrado la estrecha relación entre la forma y distribución de las escamas de tiburón en el cuerpo, así como sus diferentes modos de vida. Su estudio establece las bases para conocer el modo de vida de vertebrados extintos con escamaciones similares a los tiburones actuales, y constituye el primer paso para la creación de un atlas de escamación.
Tiburón leopardo (Triakis semifasciata) seguido durante el estudio. / Kyle McBurnie
Poco se sabe sobre cómo los tiburones son capaces de trazar caminos rectos entre lugares distantes en el océano. Un nuevo estudio de investigadores estadounidenses apunta que el olfato puede contribuir a la navegación de los escualos, probablemente por su capacidad para detectar cambios químicos en el agua.
La organización conservacionista Oceana ha obtenido por primera vez imágenes de las montañas submarinas del norte de Canarias, Dacia y Tritón, durante una campaña que está llevando a cabo en la zona.
Morena mediterránea (Muraena helena) en coral negro (Stichopathes sp.) en las montañas submarinas del norte de las Islas Canarias./Oceana.
Un comité liderado por AZTI-Tecnalia dará asesoramiento científico a los responsables de Política Pesquera de la Unión Europea para asegurar la sostenibilidad de las poblaciones de escualos en aguas oceánicas.
Uno de los secretos evolutivos del éxito de los tiburones se oculta en uno de sus rasgos más pequeños: las escamas flexibles que recubren su cuerpo. Según un estudio estadounidense, estas escamas les convierten en mejores cazadores, porque les permiten cambiar de dirección mientras se mueven a gran velocidad.
El 25 de marzo finalizó en Doha (Qatar) la XV Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), una cita en la que se esperaba la prohibición del comercio internacional del atún rojo. Pero ésta y otras especies marinas han quedado fuera del control del CITES. Para Margarita África Clemente, catedrática en la Universidad de Córdoba y presidenta del Comité de Flora de CITES es necesario seguir luchando de cara al próximo encuentro de Tailandia en 2013.
Un equipo de investigadores españoles ha analizado la dieta de tres especies de tiburones que habitan en las profundidades marinas del área de El Cachucho, la primera Área Marina Protegida en España y ubicada en el Mar Cantábrico frente a la costa asturiana. Estos animales se alimentan de los recursos disponibles en su entorno y en función de los cambios en las profundidades del mar.
Hasta ahora, los científicos desconocían las regiones donde los tiburones estaban más amenazados por el comercio de sus aletas. Sin embargo, un estudio científico, que se publica hoy on line en Endangered Species Research, localiza por primera vez el origen geográfico de las aletas gracias a los análisis de ADN. Los científicos demuestran que las aletas proceden a veces de poblaciones de tiburones en peligro que viven a miles de kilómetros del mercado de Hong Kong (China).