Miguel Ángel Martínez, con alopecia universalis, perdió todo el pelo y el vello de su cuerpo hace menos de un año. Su nueva imagen no le ha impedido cambiar de trabajo y mejorar profesionalmente. / Sinc
Científicos españoles han diseñado un sistema que permite clasificar los diferentes subtipos del virus de la hepatitis C, determinar su variabilidad e identificar si hay infecciones mixtas y mutaciones de resistencia. El equipo está trabajando en la automatización de esta tecnología con el fin de poder dar resultados en menos de siete días.
Tony Hunter, Joseph Schlessinger y Charles Sawyers han sido galardonados hoy con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina por hacer posible el tratamiento personalizado del cáncer: Hunter descubrió las tirosina quinasas, Schlessinger explicó su mecanismo de actuación y Sawyers lo aplicó a la clínica y al desarrollo de nuevos fármacos.
Un estudio sobre el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en ocho países de alta prevalencia revela que existen 9 millones de personas afectadas y 1,5 millones de muertos. El informe elaborado por Médicos Sin Fronteras sostiene que las carencias en su abordaje son uno de los factores claves en esta crisis de salud pública.
Investigadores españoles han demostrado que los pacientes asmáticos que padecen xerostomía o sequedad bucal tienen un peor control de su enfermedad. Además, el hecho de que una persona con asma lo padezca podría ser una información muy útil para el neumólogo a la hora de establecer el grado de control de la enfermedad asmática.
Tras cinco días de reunión, más de 19.000 especialistas internacionales y más de 1.500 trabajos presentados, el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica cierra sus puertas hoy en Madrid. Un nuevo medicamento para el cáncer de mama más agresivo, quimioterapia segura para los fetos y menos efectos secundarios en el tratamiento han sido algunas de las noticias más importantes hechas públicas en esta reunión.
La revista PLOS Medicine publica los resultados de dos ensayos clínicos multicéntricos que evidencian la necesidad de encontrar un nuevo fármaco alternativo para tratar a las mujeres embarazadas en África y frenar así el riesgo de que contraigan malaria.
La proteína mitocondrial Mfn2 podría ser una futura diana terapéutica que permitiría reducir la muerte neuronal en las fases tardías de un ictus o infarto cerebral, según una nueva investigación publicada en The EMBO Journal y liderado por la Universidad de Barcelona.
Los familiares siguen asumiendo 71 de cada 100 euros del coste de la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria. Los resultados salen a la luz días antes de la celebración del Día Mundial del Alzheimer el próximo domingo 21 de septiembre.
Científicos españoles han demostrado en un modelo animal que el autismo, una enfermedad del neurodesarrollo cuyos síntomas aparecen en la infancia pero perduran durante toda la vida sin que exista un tratamiento efectivo, puede revertirse. El esclarecimiento de su origen es de gran relevancia clínica porque puede determinar la existencia de periodos para su tratamiento.