El Laboratorio Subterráneo de Canfranc, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV) y Acciona participan en el proyecto europeo de creación del 'Gran Instrumento para la Gran Unificación y Astrofísica de Neutrinos' (LAGUNA, por sus siglas en inglés), cuyo diseño se debate esta semana en el CERN. El propio Laboratorio de Canfranc es uno de los siete aspirantes a albergar la instalación.
El Último Máximo Glaciar, época en que los hielos se extendieron más que en la actualidad, tuvo lugar hace unos 20.000 años. Un grupo de investigadores ha comprobado que durante este periodo llegaron frente a la costa de Argentina icebergs de más de medio kilómetro de grosor.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá trabajan en el desarrollo de medidas para mejorar las predicciones que realizan los expertos sobre variables económicas.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB), han demostrado la participación de una proteína en el proceso de metástasis de carcinomas basales de mama, un subtipo de tumores muy agresivo.
Los “escenarios de futuro” son proyecciones que permiten visualizar los futuros posibles de un sistema complejo. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) promovieron la creación participativa de cuatro de estos escenarios en el Espacio Natural de Doñana con el objetivo de reflexionar sobre su sostenibilidad.
En la revista Natural Computing, investigadores de la Universidad Politécnica (UPM) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) proponen una alternativa para resolver problemas matemáticos complejos en un simple tubo de ensayo.
¿Por qué se sigue degradando la biodiversidad en España si el número y superficie de áreas protegidas ha aumentado en las últimas décadas?, ¿cuál es el modelo que subyace en la conservación de Áreas Protegidas? Son las cuestiones que se hace un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el CIBERER y la Universidad de Oxford han logrado comprobar que los vectores herpesvirales portadores de genes completos aseguran la persistencia de la expresión génica a largo plazo.
Cada año se tiran más de medio millón de toneladas de residuos de cebolla en la Unión Europea, pero según los científicos se podrían aprovechar como ingredientes alimentarios. La piel marrón y las capas externas son ricas en fibra y flavonoides, y los bulbos que se descartan contienen compuestos azufrados y fructanos. Todas son sustancias beneficiosas para la salud.
La piel marrón y las capas externas de la cebolla son ricas en fibra y flavonoides.