universo

Vapor de agua para comprender la evolución de las galaxias luminosas
11 mayo 2017 12:54
SINC

Un equipo internacional de astrónomos, con participación española, ha detectado por primera vez la transición de fase del agua en el espacio en una frecuenciaen la que no se había analizado hasta ahora. El avance abre una nueva vía para estudiar cómo se transforman las galaxias luminosas en otras ‘muertas’ y cómo se forman y crecen los agujeros negros en los centros galácticos.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Una galaxia corriente de hace mucho tiempo
10 abril 2017 17:00
NASA/Keck/Austin Hoag/Marusa Bradac

Una galaxia corriente de hace mucho tiempo

Océanos de gas frío dan a luz a galaxias gigantes
1 diciembre 2016 20:00
SINC

Las mayores galaxias que existen en el universo, esferas gigantes repletas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Así lo sugiere un estudio internacional liderado desde el Centro de Astrobiología, en Madrid. Sus resultados señalan que la formación de supergalaxias en el universo primitivo es un proceso diferente al conocido para el universo más cercano.

Fotografía
DSC_0118
15 octubre 2016 9:00
SINC

El físico durante su visita a España a finales de junio. / Sinc

Roger Penrose, físico y matemático
“El universo es fantástico, así que necesitamos ideas fantásticas”
15 octubre 2016 8:00
Adeline Marcos

Moda, fe y fantasía se unen en un libro para entender el universo. La mezcla puede parecer controvertida, y seguramente lo sea, como su autor, Roger Penrose (Colwester, Inglaterra, 1931), que a sus 85 años sigue yendo a contracorriente. El físico no renuncia a las ideas “alocadas”, como él las define, para explicar el origen y destino del universo.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Astronomía y Astrofísica
Fotografía
El universo tiene diez veces más galaxias de las que se pensaba
14 octubre 2016 12:06
SINC

El número de galaxias de nuestro universo es de al menos dos billones, lo que supone diez veces más que los hasta 200 mil millones de galaxias estimados hasta ahora. Los nuevos resultados, obtenidos con los datos del Hubble y otros telescopios, también han servido a los astrónomos para ofrecer una respuesta a por qué el cielo nocturno es oscuro.