Un equipo dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ignasi Ribas ha predicho la existencia de un nuevo planeta extrasolar en la constelación de Leo, a 30 años luz de la Tierra. Las simulaciones informáticas y los modelos actuales señalan que el exoplaneta GJ 436c orbita la estrella GJ 436 [recibe ese nombre por ser la número 436 del catálogo de Gliese y Jahreiss], es de tipo rocoso y tiene una masa de cinco tierras. El estudio aparece en el último número de la revista Astrophysical Journal Letters.
El Superordenador Magerit participa en un proyecto internacional que permite observar el cosmos de forma muy similar a los telescopios actuales. Hablamos con los artífices de este "laboratorio natural".
Captar los movimientos internos de las galaxias es una de las tareas de GHaFaS, un nuevo instrumento telescópico que actúa como un escáner galáctico y con el que la comunidad científica creará un mapa de velocidades del Universo. En este contexto, más de 30 astrofísicos procedentes de siete países participan, entre el 21 y 23 de enero, en un taller sobre las aportaciones astronómicas de GHaFaS en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Cosmólogos del Institute for Computational Cosmology (ICC) de la Universidad de Durham han realizado una serie de simulaciones por ordenador del universo que pueden ayudar a desvelar uno de los mayores misterios de la astronomía. Los resultados indican a los investigadores cómo medir la energía oscura, una fuerza que contrarresta a la gravedad y que puede decidir el destino del cosmos.