Un ARN mensajero (ARNm) viral puede traducirse como los ARNm celulares pero también de una forma diferente a éstos. Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) han estudiado el mecanismo de traducción de un ARNm viral.
El Comité de Expertos reunido por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para analizar el caso de las dos niñas de la Comunidad Valenciana que sufrieron una reacción adversa tras recibir la vacuna del virus del papiloma humano ha emitido ya sus conclusiones: no se ha encontrado ninguna prueba que apoye una relación biológica con la vacuna.
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), con sede en León, y la compañía Kaspersky Labs Iberia señala que en la actualidad cerca del 97 por ciento de los equipos informáticos cuentan con algún sistema antivirus, pero a pesar de esta protección, en torno al 80 por ciento de ellos contiene software malicioso.
Desarrollan un mapa para vaticinar los resultados de las infecciones virales
El Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) ha ordenado la suspensión temporal de la administración de un lote de vacunas contra el virus del papiloma humano de la marca Gardasil. La inmovilización se ha producido tras detectarse en Valencia, el pasado viernes 6 de febrero, dos posibles casos de efectos adversos en niñas vacunadas con el lote número NH52670.
La mayoría de los casos de rabia detectados en perros en la zona central y occidental del continente africano tienen su origen en un antepasado común que llegó a África hace unos doscientos años, probablemente con los colonos europeos. Así lo indica un estudio, publicado en la revista Journal of General Virology, que analiza la expansión geográfica limitada de este virus.
Investigadores suecos han descubierto un nuevo mecanismo de división celular en un microorganismo que crece en medios ácidos calientes. El hallazgo puede aportar nuevos conocimientos sobre los procesos clave que se desarrollan en células humanas y permitir una mejor comprensión de los principales linajes evolutivos de la vida sobre la Tierra. El estudio se ha publicado en la revista de la Academia Americana de Ciencias, PNAS.