Las crías de aves sobreviven gracias al cuidado parental, pero sus probabilidades de éxito se incrementan si ambos padres participan en esa labor, sobre todo en situaciones hostiles. Un equipo internacional de científicos demuestra que machos y hembras en las parejas de chorlitejos se relevan con más frecuencia durante el día para incubar sus huevos cuando aumentan las temperaturas.
Sorprendentemente aún quedan especies vegetales por descubrir en la península ibérica. Algunas son detectadas gracias a los últimos métodos de estudio, y otras, como es el caso de Linaria becerrae, son descritas al reinterpretar a las especies que ya se conocen. La nueva planta malagueña llevaba 176 años clasificada por error.
Hace unos 8.000 años, las sociedades de cazadores-recolectores empezaron a asentarse gracias a la influencia de los agricultores que llegaron a Europa desde Oriente Próximo. Pero la transición no solo fue cultural. Un nuevo estudio, que ha analizado ADN antiguo, revela que entre estos dos grupos no solo hubo intercambio de conocimientos, sino también de genes.
Aunque no lo parezca, Roland Lehoucq habla de ciencia a partir de la ficción de las películas de Star Wars. Este astrofísico francés utiliza la saga hollywoodense como pretexto para acercar la física actual al gran público. Lehoucq sabe de antemano qué es real y qué es fantasioso en las películas de La guerra de las galaxias, pero al argumentarlo presenta una ciencia más amable y atractiva, tanto como la ficción.
Aunque atribuimos únicamente a los humanos la capacidad de entender qué piensan los demás para ayudarles, un nuevo estudio demuestra por primera vez mediante un experimento que los grandes simios como chimpancés, bonobos y orangutanes también pueden 'leer' la mente de las personas y ayudarlas cuando están equivocadas.
Hace 16 millones de años, el reptil Diplocynodon ratelii deambulada por ecosistemas boscosos entre lagunas y charcas en lo que hoy es Cataluña. Los fósiles hallados en el yacimiento de els Casots, en la cuenca del Vallès-Penedès, confirman no solo que se trata de los restos más recientes del género en la Península, sino que las temperaturas fueron en ese momento más elevadas que en la actualidad.
Restos de microorganismos de 3.770 millones de años han sido descubiertos en rocas sedimentarias que pertenecieron a antiguas fuentes hidrotermales. Los tubos y filamentos microscópicos, formados por bacterias que vivían en hierro, se convierten así en la primera evidencia de vida en la Tierra.
En las zonas más áridas donde el agua falta o es muy escasa habitan nematodos de no más de 1 mm que se alimentan de bacterias y que contribuyen a la mineralización del suelo y a la producción de nutrientes. En una huerta de Jaén ha aparecido una nueva especie con una característica que la hace única en la península ibérica: a los machos les falta su órgano copulador.
Junto a otros primates no humanos, de las 500 especies de monos y simios que existen, más del 60% está amenazado y el 75% sufre un gran declive. Pero la situación no hará más que empeorar en las próximas décadas. La inminente extinción de la mayoría de especies de primates se deberá a las actividades humanas, como la agricultura intensiva, según la evaluación global más completa sobre su estado de conservación.
Un marmitako de atún, un bacalao al pil pil o un bisque de langostinos pueden ser parte del menú para estas fiestas. Pero la sobrepesca hace que muchas de estas especies se encuentren en una situación de riesgo. A pesar de que cada vez más pesquerías adoptan técnicas de bajo impacto y que las políticas van encaminadas a ofrecer por ley pescado sostenible antes de 2020, el consumidor sigue teniendo la última palabra.