Enrique Sacristán

Responsable de la sección de Ciencia y Tecnología.

Llega la lluvia de las dracónidas
8 octubre 2021 10:50
Enrique Sacristán

El pico de máxima actividad de la primera lluvia de estrellas del otoño tendrá lugar la noche del viernes 8 de octubre al sábado. La reciente luna nueva también facilita unos cielos oscuros para disfrutar de este espectáculo astronómico.

Vista general del lugar de alunizaje de Chang'e 5
Las muestras traídas por la nave Chang'e 5 indican un vulcanismo tardío en la Luna
7 octubre 2021 20:00
Enrique Sacristán

Tras analizar el material lunar recogido por la sonda china el año pasado, los científicos han comprobado que procede de un magma que entró en erupción hace unos 2.000 millones de años, más tarde de lo que se pensaba. La duda ahora es cuál sería la fuente de calor.

22 telescopios de la NASA siguen a un asteroide desde España
1 octubre 2021 14:01
Enrique Sacristán

La misión Lucy de la NASA despega este mes para visitar por primera vez siete asteroides troyanos de Júpiter. Este viernes astrónomos españoles y estadounidenses han obtenido datos del más pequeño, Polymele, mientras pasaba por delante de una estrella. Las observaciones se han realizado en una ‘zona de sombra’ que discurría desde Asturias y León hasta Valencia.

Antiguos cráteres de Marte, con un caño de salida en uno de ellos
Grandes desbordamientos de los cráteres de Marte modelaron sus antiguos valles
30 septiembre 2021 13:00
Enrique Sacristán

La erosión de los ríos suele ser un proceso lento en la Tierra, pero hasta una cuarta parte de la erosión fluvial de Marte pudo deberse a rápidas y furiosas inundaciones producidas al desbordarse sus lagos. El agua desbocada esculpió profundos abismos y movió grandes cantidades de sedimentos, según un nuevo estudio del planeta rojo. 

La lava a su llegada al mar
Esto es lo que ocurre cuando la lava toca el mar
29 septiembre 2021 14:18
Adeline Marcos Enrique Sacristán

Desde hace días se esperaba que la colada del volcán de Cumbre Vieja llegara al mar y esta noche ha sucedido. Los efectos han sido inmediatos por el choque térmico: nubes de gases calientes con ácido clorhídrico que se irán diluyendo en la atmósfera y se emitirán mientras la lava mantenga su encuentro con el agua marina.

Investigadores tomando muestras en el volcán de La Palma
Así se enfrenta la ciencia española al volcán
27 septiembre 2021 11:00
Enrique Sacristán

Decenas de investigadores se han trasladado a La Palma para seguir la nueva erupción en la isla, coordinados con los colegas que trabajan desde sus centros. El registro de seísmos, las mediciones de gases, los análisis químicos de las muestras, las imágenes aéreas y los cálculos de riesgos ofrecen datos cruciales para que los equipos de emergencia puedan proteger a la población.

Ilustración de Sentinel-2 e imagen real del volcán de La Palma captada por el satélite
Los vigilantes espaciales del volcán
25 septiembre 2021 8:00
Enrique Sacristán

El seguimiento de los seísmos que precedieron a la erupción en La Palma, la deformación del terreno, el avance de la lava, las casas destruidas y las emisiones no sería posible sin los satélites que están ayudando durante esta emergencia, especialmente los centinelas del programa europeo Copernicus.

Licia Verde, Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona
“La energía oscura está aquí y es muy difícil librarse de ella”
4 septiembre 2021 8:00
Enrique Sacristán

Cerca de un millar de físicos y físicas de todo el mundo han presentado esta semana los últimos resultados sobre la búsqueda de materia y energía oscuras, ondas gravitacionales, neutrinos y otras astropartículas. Entre ellos, la cosmóloga italiana Licia Verde explica cómo avanzan las investigaciones y los experimentos más punteros sobre nuestro universo.

Ilustración de un exoplaneta ‘hiceánico’
Mundos ‘hiceánicos’, una nueva clase de exoplanetas potencialmente habitables
26 agosto 2021 8:00
Enrique Sacristán

Hasta ahora la búsqueda de exoplanetas con indicios de vida se ha centrado en los más parecidos a la Tierra. Investigadores de la Universidad de Cambridge plantean que también podrían ser habitables –al menos para la vida microbiana– un conjunto de planetas cubiertos de océanos, con temperaturas elevadas y una atmósfera rica en hidrógeno.

Los monos aulladores adaptan sus mapas mentales como los humanos para ‘navegar’
15 agosto 2021 8:00
Enrique Sacristán

Siguiendo los movimientos de los monos aulladores negros por la selva y ruinas mayas de Palenque (México), un equipo de biólogos ha comprobado –por primera vez en animales salvajes– que sus mapas cognitivos incorporan información métrica: pueden estimar la distancia y el ángulo de sus rutas para llegar a sus destinos. Son los protagonistas de nuestra sección semanal #Cienciaalobestia.