Se cumplen 155 años de la gran tormenta solar de 1859. / SINC
Utilizando una combinación de telescopios en tierra y en el espacio, un equipo internacional de astrónomos ha obtenido la mejor imagen de una colisión entre dos galaxias que aconteció cuando el universo tenía sólo la mitad de su edad actual. Para ello, los investigadores se han valido de una 'lupa' del tamaño de una galaxia para revelar detalles de otro modo invisibles.
Hoy se cumplen 405 años de la presentación del primer telescopio de Galileo Galilei. / SINC
Las estrellas masivas y luminosas de primera generación del universo podría formar un grupo o clúster. / National Astronomical Observatory of Japan
Mosaico de imágenes captadas por el Wide Field Imager (WFI). / ESO
Un estudio descarta que las supernovas de tipo Ia, que se usan para medir distancias cósmicas, procedan de la explosión de una enana blanca alimentada por una estrella normal, sino de otra enana blanca compañera. El trabajo, liderado por el CSIC, se basa en la observación de la supernova 2014J, situada a 11,4 millones de años luz de la Tierra.
El aficionado australiano Alex Cherney ha vuelto a ganar el concurso de Astrofotografía del Festival Starmus, que traerá a Canarias en septiembre a prestigiosos científicos. Sus impresionantes imágenes en time-lapse de la bóveda celeste vistas desde el Roque de Los Muchachos, en la Palma, y otros observatorios de Australia y Nueva Zelanda han cautivado al jurado.
Evolución de una supernova tipo Ia. / CSIC
Conjunción de Venus y Júpiter, con sus lunas Io y Europa observadas con el telescopio, desde el Observatorio de la Universidad Complutense de Madrid. / David Montes/UCM
Conjunción de Venus, Júpiter y la Luna en 2009 en el cielo nocturno del Very Large Telescope (VLT) de ESO en Paranal, Chile. El que brilla intensamente en el centro de la imagen es Venus, planeta vecino de la Tierra, y, a su derecha, el gigante y distante Júpiter. / ESO