La sonda Stardust de la NASA recolectó hace una década muestras de polvo en el espacio. Desde entonces se analiza con la ayuda de los 700 voluntarios del proyecto Stardust@home, que desde su casa han colaborado con los científicos para examinar el material. Ahora publican juntos en Science los primeros resultados, donde aparecen evidencias de siete partículas que seguramente vengan de más allá del sistema solar.
Representación artística del agujero negro supermasivo descubierto por la NASA. / NASA/JPL-Caltech
Las populares lágrimas de San Lorenzo o estrellas fugaces de las Perseidas no son estrellas. En realidad son las partículas de polvo que deja atrás el cometa Swift-Tuttle y que cada verano contactan con la atmosfera terrestre creando una luminosa lluvia de meteoros. En 2014, tendrán su máxima actividad la madrugada del 13 de agosto.
Miles de aficionados han disfrutado de la superluna este 10 de agosto. / EFE/Rafa Alcaide
La lluvia de estrellas más popular del año, las Perseidas o ‘lágrimas de San Lorenzo’, comienza su máxima actividad el 10 de agosto, justo el día en que brillará con todo su esplendor una de las superlunas de 2014. Esta coincidencia impedirá disfrutar de las estrellas fugaces como en otras ocasiones pero animará a los aficionados a dirigir sus miradas hacia nuestro satélite.
El espectrógrafo CAFE del Observatorio Astronómico de Calar Alto, en Almería, ha confirmado que el objeto que orbita alrededor de la estrella gigante roja KIC 8219268 es un exoplaneta. Se trata de Kepler-91b y es el primero verificado con tecnología desarrollada en España.
Imagen del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko tomada por Rosetta. / ESA
El telescopio VST capta una imagen muy detallada de la galaxia del Triángulo. / ESO
Después de una década persiguiendo su objetivo, la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) se acaba de convertir en la primera nave espacial que se encuentra con un cometa: 67P/Churyumov-Gerasimenko. La compleja maniobra de entrada en órbita ha ocurrido esta mañana cuando los dos objetos estaban a unos 100 km de distancia. Ahora viajan juntos a casi 55.000 km/h entre las órbitas de Júpiter y Marte.
Después de un periplo de diez años y 6.400 millones de kilómetros por el sistema solar, este miércoles la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea llega por fin a su objetivo: el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Se colocará a su lado a una distancia de unos 100 km para luego viajar juntos a una velocidad de unos 55.000 km/h.