La última película de la historia del universo
7 mayo 2014 19:00
SINC

Investigadores de Europa y EE UU, coordinados desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han simulado por ordenador los cambios que se han producido en el cosmos a lo largo de sus últimos 13.000 millones de años. El modelo reproduce con una precisión sin precedentes la evolución de las galaxias, la materia oscura y, por primera vez, la de los elementos gaseosos y metálicos.

Astronomía y Astrofísica
La ilustración recrea la estancia de futuros colonos en Marte
Fotografía
La NASA planea sembrar plantas en Marte en 2021
7 mayo 2014 12:00
NASA

La ilustración recrea la estancia de futuros colonos en Marte. / NASA

Astronomía y Astrofísica
El telescopio Planck registra la huella magnética de nuestra galaxia
Fotografía
El telescopio Planck registra la huella magnética de nuestra galaxia
6 mayo 2014 12:40
Telescopio Planck

Mapa elaborado por astrónomos de le ESA en el que se aprecia la huella magnética de la Vía Láctea. / ESA

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Llegan las Eta Acuáridas, la lluvia de estrellas del cometa Halley
5 mayo 2014 12:00
NASA/MSFC/B. Cooke

Un meteoro de la lluvia de estrellas Eta Aquáridas. / NASA/MSFC/B. Cooke

Astronomía y Astrofísica
En el recuadro gris, imagen de GRB121024A donde el destello corresponde a la explosión de una estrella aproximadamente hace once mil millones de años. En el recuadro grande, reproducción artística de GRB121024A, donde se observan los chorros emergiendo de la estrella moribunda, y en el centro de la que se formaría un agujero negro. La onda azul que se propaga por el chorro representa la polarización circular detectada. / NASA, Goddard Space Flight Center/S. Wiessinger.
Fotografía
El nacimiento de un agujero negro deja su firma en una explosión estelar
30 abril 2014 19:00
Goddard Space Flight Center / S. Wiessinger.

En el recuadro gris, imagen de GRB121024A donde el destello corresponde a la explosión de una estrella aproximadamente hace once mil millones de años. En el recuadro grande, reproducción artística de GRB121024A, donde se observan los chorros emergiendo de la estrella moribunda, y en el centro de la que se formaría un agujero negro. La onda azul que se propaga por el chorro representa la polarización circular detectada. / NASA, Goddard Space Flight Center/S. Wiessinger.

Astronomía y Astrofísica
Impresión artística del planeta Beta Pictoris b. / ESO-L. Calçada-N. Risinger
Fotografía
Primera medición de la duración del día en un exoplaneta
30 abril 2014 19:00

Impresión artística del planeta Beta Pictoris b. / ESO-L. Calçada-N. Risinger

El nacimiento de un agujero negro deja su firma en una explosión estelar
30 abril 2014 19:00
IAA (CSIC)

Un equipo internacional de investigadores, con algunos españoles, ha detectado por primera vez la huella del nacimiento de un agujero negro en una explosión estelar, la de rayos gamma GRB121024A. Aunque se conocía que estos fenómenos eran precursores del nacimiento de los agujeros negros, hasta ahora no se había observado polarización circular en su luz, la firma inequívoca de su formación.

Primera medición de la duración del día en un exoplaneta
30 abril 2014 19:00
ESO

Astrónomos holandeses han descubierto que el día del exoplaneta Beta Pictoris b dura tan solo ocho horas, una velocidad mayor a la de cualquier planeta del sistema solar. Se trata de la primera determinación de la velocidad de rotación de un exoplaneta.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Resuelto el misterio de la supernova superluminosa
24 abril 2014 20:00
SINC

El año pasado se informó del descubrimiento de una supernova tan brillante que dejó perplejos a los científicos, porque nunca se había visto nada igual. Investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) aclaran esta semana en Science que en realidad se vio tan luminosa por la presencia de una galaxia delante que actuó como ‘lupa’ o lente gravitacional.