Los datos generados por la misión CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA) ya están disponibles de forma gratuita para la comunidad científica. Esta información ayudará a comprender mejor el papel que juega el hielo en la regulación del clima de la Tierra.
Superposición de los datos obtenidos con CryoSat sobre una imagen radar tomada por el satélite Envisat de la ESA, donde se pueden apreciar los ecos radar de las polinias en el hielo marino.
El Observatorio Nacional de Astronomía Óptica (NOAO, en EEUU) ha aprobado que la colaboración internacional BigBOSS use 500 noches de observación en el telescopio Mayall, en Arizona. En los próximos cinco años este programa, que cuenta con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), localizará 20 millones de galaxias y cuásares, retrocediendo diez mil millones de años hasta la infancia del universo.
El telescopio Hubble ha localizado una galaxia a 13.200 millones de años luz, lo que la convierte en la más lejana encontrada hasta ahora. El hallazgo, que se publica hoy en Nature, revela además que durante las primeras etapas del universo se produjo un aumento significativo en la creación de estrellas.
Imagen "más profunda" del cielo en el infrarojo cercano.
Los agujeros negros se relacionan con los bulbos de las galaxias que los alojan, pero no lo hacen con los discos galácticos, los pseudobulbos o los halos de materia oscura. Así lo afirman dos estudios liderados desde la Universidad de Texas en Austin (EE UU) que esta semana aparecen en Nature.
Los agujeros negros no se relacionan con los discos galácticos, los pseudobulbos o los halos de materia oscura.
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), situado en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha descubierto la primera estrella pulsante o variable del tipo delta Scuti que aloja un planeta gigante caliente. El artículo se ha publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics.
Unos 15.000 objetos catalogados, los datos sobre la luz emitida por las galaxias desde su formación y la detección de nuevas componentes en la Vía Láctea son sólo algunos de los resultados obtenidos por el satélite Planck que esta semana se han presentado en París. Los científicos confían en que esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) pronto aporte más información sobre el origen del universo y su evolución.