Astronomía y Astrofísica
N49 en la Gran Nube de Magallanes.
Fotografía
Desvelan los misterios del casquete helado del norte de Marte tras 40 años de incertidumbre
26 mayo 2010 20:00
SINC

Dos equipos de investigadores estadounidenses plantean esta semana en Nature cómo se pudieron originar por diversos procesos de deposición dos curiosas formaciones del casquete de hielo del norte de Marte, algo que intrigaba a los científicos desde hace 40 años. Se trata de una serie de depresiones dispuestas en espiral y de una fosa mayor que el Gran Cañón, la Chasma Boreale. El estudio ofrece nuevas evidencias sobre el cambio climático en el Planeta Rojo.

Astronomía y Astrofísica
Morfología de la región del polo norte marciano.
Fotografía
Desvelan los misterios del casquete helado del norte de Marte tras 40 años de incertidumbre
26 mayo 2010 0:00
NASA / GSFC

Morfología de la región del polo norte marciano. Se aprecian las hoyas dispuestas en espiral en el manto rico en hielo (con una cúpula cuasi-circular en el centro). La Chasma Boreale es el cañón de gran tamaño que divide el casquete polar en dos lóbulos, y que tiene el tamaño del Gran Cañón del Colorado y hasta 2 km de profundidad. Imagen con relieve mediante sombreado, basada en datos del altímetro láser de la sonda Mars Orbiter

Astronomía y Astrofísica
La nave Phoenix Mars Lander no volverá a resurgir
Fotografía
Astronomía y Astrofísica
El lugar en la Tierra más parecido a Marte
Fotografía
El lugar en la Tierra más parecido a Marte
25 mayo 2010 0:00
Felipe Gómez / Europlanet

Depósitos de sal en Chott el Jerid.

Astronomía y Astrofísica
Exoplanetas no tan habitables como parece
Fotografía
Exoplanetas no tan habitables como parece
24 mayo 2010 0:00
NASA

Un exoplaneta con una masa parecida a la de Júpiter pero con una órbita muy elíptica podría tener efectos drásticos en la órbita en un planeta similar a la Tierra.

Astronomía y Astrofísica
Tenues supernovas abren el debate entre los astrofísicos
Fotografía
Tenues supernovas abren el debate entre los astrofísicos
21 mayo 2010 0:00
Weizmann Insitute of Science

Proceso de formación de SN 2005E. Una teoría de este nuevo sistema de explosión es que una enana blanca roba helio a una compañera, hasta que la masa robada llega a ser muy caliente y densa y se produce una explosión nuclear. El helio se transforma en elementos como el calcio y titanio, que finalmente producen los bloques para construir las futuras generaciones de estrellas.

Tenues supernovas abren el debate entre los astrofísicos
20 mayo 2010 18:04
SINC

Dos equipos de científicos, uno liderado por investigadores japoneses y otro por estadounidenses, categorizan de forma diferente dos supernovas apenas visibles (SN 2005E y SN 2005cz) que se parecen mucho la una a la otra, pero que son muy diferentes al resto de las observadas hasta ahora. Los dos planteamientos se publican esta semana en la revista Nature.

Astronomía y Astrofísica
El 19 de mayo de 1910 el cometa Halley visita la Tierra
Fotografía
El 19 de mayo de 1910 el cometa Halley visita la Tierra
19 mayo 2010 0:00
IRENE CUESTA / SINC

El 19 de mayo de 1910 el cometa Halley visita la Tierra

El profesor Agustín Sánchez Lavega de la UPV lidera uno de los estudios
Se publican los primeros resultados sobre el impacto de un astro contra Júpiter
17 mayo 2010 15:00
SINC/UPV

Científicos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de otras instituciones internacionales acaban de publicar en la revista Astrophysical Journal Letters dos estudios sobre el impacto del astro que chocó contra Júpiter en julio de 2009. Si el objeto hubiese chocado con la Tierra se habría producido un enorme cataclismo, pero la gravedad de Júpiter actuó como “paraguas protector”.