En abril de 2006, justo hace ahora cuatro años, la sonda Venus Express de la ESA se insertó en su órbita alrededor de Venus. Desde entonces la nave no ha dejado de enviar información sobre este planeta gemelo de la Tierra, lo que ha permitido a la comunidad científica conocer mejor los secretos de su atmósfera asfixiante y el mundo volcánico que se oculta bajo las brillantes nubes del lucero del alba.
Dos equipos independientes de astrónomos han confirmado por primera vez la presencia de agua congelada en un asteroide, 24 Themis, según publican esta semana en sendos artículos de la revista Nature. El hielo aparece acompañado de compuestos orgánicos, por lo que el descubrimiento puede ayudar a entender mejor la presencia de estas sustancias precursoras de la vida en meteoritos primitivos, así como la formación de las primeras masas de agua en la Tierra.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Florida Central (EE UU) ha comprobado que algunos microorganismos de la Tierra podrían subsistir en Marte. Las bacterias habituales de las naves espaciales podrían sobrevivir al duro entorno del planeta rojo y contaminarlo de forma inadvertida con vida terrestre, según publica este mes la revista Applied and Environmental Microbiology.
Recreación de naves terrestres en Marte.
Recreación del asteoride 24 Themis y dos fragmentos desprendidos (uno de ellos con cola tipo cometa) .
Un equipo internacional de astrofísicos acaba de presentar el atlas más completo de anillos nucleares, gigantescas regiones anulares donde nacen las estrellas que rodean algunos núcleos galácticos. El catálogo, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, incluye 113 anillos de 107 galaxias.