Comprender mejor nuestro lugar en el cosmos no era la única ambición de Stephen Hawking, fallecido hoy en Cambridge a la edad de 76 años. El físico, que experimentó la gravedad cero en 2007, animaba a seguir viajando al espacio por el bien de la humanidad. Él mismo tenía previsto salir de la Tierra y su silla de ruedas no sería ningún obstáculo. Hawking siempre miró hacia las estrellas.
Las medidas más precisas del campo gravitatorio de Júpiter, la profundidad de sus flujos atmosféricos y el tamaño de sus enormes ciclones polares. Estos son algunos de los últimos datos recogidos por Juno, la sonda espacial de la NASA dedicada al estudio de este gigante gaseoso.
La presencia de metano en Marte es un tema controvertido entre los científicos. La veterana misión Mars Express detectó débiles señales de este gas, que puede tener un origen geológico o biológico, pero no será hasta esta primavera cuando la nueva misión ExoMars pueda solucionar el enigma. Este ha sido uno de los temas estrella de la reunión que han mantenido esta semana en el centro ESAC (Madrid) expertos de la Agencia Espacial Europea, Rusia y la NASA.
Gracias a ciudadanos que han cedido la potencia de sus ordenadores personales para realizar cálculos astronómicos, se han descubierto dos nuevas estrellas de neutrones que no eran visibles hasta ahora.
Con una pequeña antena en una remota región de Australia, los astrónomos han captado una señal de las primeras estrellas del universo, y revela que se 'encendieron' 180 millones de años después del Big Bang. El descubrimiento viene acompañado de otro inesperado: antes de que nacieran las estrellas algo enfrió el gas circundante, quizá la misteriosa materia oscura.
En una muestra de núcleos activos de galaxias se ha observado luz polarizada circular alrededor de todos ellos, un fenómeno relacionado con sus chorros de partículas y los discos de materia que alimentan a los agujeros negros de su interior. Este es uno de los resultados de POLAMI, un proyecto internacional coordinado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía para estudiar a largo plazo estos núcleos galácticos en luz polarizada.
Ella es ingeniera aeronáutica, celebridad del MIT y fue la subdirectora de la NASA durante la presidencia de Barack Obama. Él es arquitecto especializado en ambientes extremos. Además de navegar alrededor del mundo en su velero, este matrimonio diseña trajes ligeros y ceñidos que protegen a los astronautas de la microgravedad, imagina nuevas bases lunares y sueña con universidades en órbita.
Un astrónomo aficionado capta una supernova en directo
Este miércoles se produce una curiosa coincidencia astronómica: un eclipse lunar total justo cuando nuestro satélite se acerca más a la Tierra y está por segunda vez en el mismo mes en fase de luna llena. Los habitantes del Lejano Oriente y Australia podrán disfrutar de este espectáculo protagonizado por una superluna rojiza.
Con la ayuda de radiotelescopios, un equipo de astrónomos ha descubierto benzonitrilo en la nube molecular de Tauro, una región de formación de estrellas situada a 450 años luz. El hallazgo ayudará a comprender mejor el papel de sustancias orgánicas aromáticas como esta en la composición de las nuevas estrellas y planetas.