La nebulosa Trífida es un conocido complejo de estrellas jóvenes, algunas aún ocultas entre la nube de gas y polvo de la que nacieron. Un nuevo estudio, que emplea datos infrarrojos del Observatorio de Calar Alto (Almería), arroja nueva luz sobre este intrincado vivero de formación de estrellas nacidas en varias épocas a lo largo de los últimos 300.000 años.
Desde el ordenador, la tablet o el móvil ya se puede rastrear el firmamento a través del portal ESASky de la Agencia Espacial Europea. La nueva aplicación permite visualizar y descargar datos astronómicos recogidos por multitud de misiones espaciales.
La Academia Noruega de Ciencia y Letras ha otorgado este año el Premio Abel, considerado el Nobel de las Matemáticas, al investigador Robert P. Langlands del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EE UU). El jurado reconoce el programa visionario que promovió el galardonado para integrar diversas disciplinas matemáticas, como el análisis armónico y la teoría de números.
Nunca ganó un Nobel y perdió varias apuestas científicas, pero son indudables las contribuciones al campo de la cosmología de Stephen Hawking. Físicos de primera línea comentan a Sinc las ideas del popular científico que han ayudado a comprender mejor nuestro universo, desde agujeros negros que emiten radiación y se desvanecen hasta semillas cuánticas creadoras de galaxias o curvaturas espaciotemporales que nos llevan hasta el Big Bang.
Hoy la ciencia está de luto. Stephen Hawking ha muerto a los 76 años. Pero no solo la física se ha quedado un poco huérfana. El científico más conocido del siglo XXI era considerado una superstar de la ciencia. Biopic ganadora de Oscar, cameos en series de televisión, varias canciones y hasta cómics con el cosmólogo como protagonista. Todos vamos a echar de menos a este genio.
Comprender mejor nuestro lugar en el cosmos no era la única ambición de Stephen Hawking, fallecido hoy en Cambridge a la edad de 76 años. El físico, que experimentó la gravedad cero en 2007, animaba a seguir viajando al espacio por el bien de la humanidad. Él mismo tenía previsto salir de la Tierra y su silla de ruedas no sería ningún obstáculo. Hawking siempre miró hacia las estrellas.
Las medidas más precisas del campo gravitatorio de Júpiter, la profundidad de sus flujos atmosféricos y el tamaño de sus enormes ciclones polares. Estos son algunos de los últimos datos recogidos por Juno, la sonda espacial de la NASA dedicada al estudio de este gigante gaseoso.
La presencia de metano en Marte es un tema controvertido entre los científicos. La veterana misión Mars Express detectó débiles señales de este gas, que puede tener un origen geológico o biológico, pero no será hasta esta primavera cuando la nueva misión ExoMars pueda solucionar el enigma. Este ha sido uno de los temas estrella de la reunión que han mantenido esta semana en el centro ESAC (Madrid) expertos de la Agencia Espacial Europea, Rusia y la NASA.