Química

El estudio se publica en la revista ‘Analytical and Bioanalytical Chemistry’
Un compuesto del aliento delata al fumador
19 mayo 2010 10:31
SINC

Si usted fuma, su aliento contiene 2,5-dimetilfurano. Un equipo de investigadores catalanes ha comprobado que la presencia de este compuesto químico indica que se ha fumado en los últimos tres días. Esta sustancia no aparece en el aliento de las personas no fumadoras, a no ser que hayan estado en contacto directo con el humo del tabaco durante mucho tiempo.

Química
Un compuesto del aliento delata al fumador
Fotografía
Un compuesto del aliento delata al fumador
19 mayo 2010 0:00
Olmo Calvo / SINC

El aliento de quien fuma contiene 2,5-dimetilfurano.

Miguel Carda Usó, director del Dpto. de Química Inorgánica y Orgánica UJI
“Trabajamos desde la química para frenar la división de células tumorales”
14 mayo 2010 10:30
Lauren Wickman

El catedrático Miguel Carda es un hombre preocupado por desarrollar una investigación básica que contribuya al bienestar de la sociedad en un futuro no muy lejano. La lucha contra la multiplicación incontrolada de células cancerosas es actualmente una de sus mayores prioridades, pero además trabaja para encontrar una salida rentable a la glicerina, subproducto generado en el proceso de obtención del biodiesel: una muestra del papel clave que juega la química hoy en día como ciencia transversal.

Química
Fotografía
El estudio se publica en la revista ‘Archaeometry’
Encuentran azul egipcio en un retablo románico
4 mayo 2010 11:05
SINC

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto restos de azul egipcio en el retablo románico de la iglesia de Sant Pere de Terrassa (Barcelona). Este pigmento azul se usó desde el antiguo Egipto hasta finales del Imperio Romano, pero desde entonces se dejó de sintetizar. ¿Cómo aparece entonces en una iglesia del siglo XII?

Química
Encuentran azul egipcio en un retablo románico
Fotografía
Encuentran azul egipcio en un retablo románico
4 mayo 2010 0:00
Patrimoni / UB

Sección estratigráfica del azul egipcio.

Nuevas claves en la bioquímica de las células madre
2 mayo 2010 19:01
SINC

El equipo de investigación del Scripps Research Institute de California (EE UU) acaba de brindar una nueva comprensión de las células madre con un estudio bioquímico que hoy publica la revista Nature Chemical Biology y cuyo primer autor es el español Óscar Yanes. Los descubrimientos servirán para mejorar la capacidad de los científicos de manipular las células y abrir el camino a nuevas terapias de curación.

Química
Fotografía
Nuevas claves en la bioquímica de las células madre
2 mayo 2010 0:00
Oscar Yanes / SINC

Las células madre (las “pelotitas” de colores de la izquierda del gráfico) se caracterizan por tener muchos metabolitos con estructuras químicamente insaturadas. Mediante procesos oxidativos (el O2 del gráfico se refiere a oxigeno), estas estructuras insaturadas se transforman en otros metabolitos que promueven o facilitan el proceso de diferenciación hacia células adultas maduras (derecha del gráfico).

Encajan la última pieza del puzzle del fitato, un depósito de fosfato de las plantas
26 abril 2010 21:00
SINC

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid y la Universidad de East Anglia (Reino Unido) ha identificado la pieza final del puzzle de cómo se produce el fitato, un depósito natural de fosfato que se acumula en algunas partes de las plantas. El descubrimiento, que hoy publica PNAS, tiene importantes repercusiones en la industria agropecuaria, el medio ambiente y la salud del hombre, porque esta sustancia puede actuar como un elemento contaminante.