El Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València participa en un proyecto europeo cuyo objetivo es desarrollar un sistema alternativo de iluminación asequible y con múltiples aplicaciones en el mercado. Los nuevos paneles transparentes en los que trabaja actualmente el Instituto podrían, por ejemplo, sustituir las ventanas convencionales y durante el día permitir la entrada de luz natural y durante la noche convertirse en emisores de luz artificial.
A punto de patentar un nuevo fármaco para la Hepatitis C, el Departamento de Química Orgánica es uno de los más activos de la UA. Al frente se encuentra la doctora Carmen Nájera quien comparte con RUVID su experiencia como mujer investigadora y opina sobre las consecuencias que pueden derivar de la falta de alumnado en las carreras de ciencias. Co-fundadora de la spin-off Medalchemy dedicada a la industria química y farmacéutica, defiende con firmeza, sin embargo, la necesidad de seguir desarrollando la química básica.
Un estudio liderado por investigadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha estimado que, entre 1999 y 2005, el 23% de las superaciones del valor límite diario de concentración legal de partículas en suspensión (PM10) en Madrid se produjeron bajo los efectos de episodios de transporte de partículas a larga distancia, como el polvo desértico africano y contaminantes de países del centro y este de Europa.
En estos ecosistemas, el balance de CO2 no está solo vinculado a la vegetación, sino también al índice de humedad y emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.El estudio puede ser relevante para las negociaciones de emisión de gases de efecto invernadero y para la conservación de la biodiversidad. Resultados de esta línea de investigación han sido publicados en las revistas internacionales Photosynthetica y Agricultural and Forest Meteorology.
Un equipo de investigadores de Química Analítica de la Universidad de Santiago (USC), dirigido por la profesora María Isabel Basadre Pampín, muestra los posibles riesgos laborales por agentes químicos que existen en la Facultad de Química, con el fin de prevenirlos de cara al futuro. En la actualidad, el estudio se encuentra en una nueva fase de evaluación de los peligros por departamentos.
Un equipo de investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Santiago (USC) trabaja desde hace años en el diseño y síntesis de moléculas que actúen como potenciales agentes anti-Alzheimer. La finalidad es poder obtener en el futuro un medicamento para combatir esta enfermedad. Las compañías farmacéuticas ya están volcadas en su desarrollo, puesto que en la actualidad sólo existen fármacos destinados a paliar esta dolencia.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han publicado un estudio sobre las propiedades de los aceros inoxidables dúplex frente a los procesos de corrosión en el hormigón armado. La implementación de refuerzos de este tipo de aceros en las zonas críticas de una edificación garantizaría la vida útil de las mismas en los ambientes marinos, donde las concentraciones de cloruros son más elevadas.
Investigadores rusos han desarrollado un método original para extraer oro y plata a partir de soluciones de multicomponentes que podría sustituir al del cianuro debido a su menor toxicidad.
Los oligopirroles son un tipo de compuestos orgánicos con interés creciente en el área de nuevos materiales y nanotecnología. En el Departamento de Química Orgánica de la UAM el grupo dirigido por el Dr. Juan Carlos Carretero ha desarrollado un método novedoso de síntesis de estos compuestos con completo control del tamaño de la cadena oligopirrólica.
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Química Analítica de la Universidad de Santiago avanza en el desarrollo de métodos analíticos para controlar la presencia en el medio de nuevos contaminantes emergentes. Es el caso de electrodomésticos o material informático