Reducir el nivel de contaminación del agua es el objetivo de la línea de investigación que el Dr. José Ignacio Lombraña dirige en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. Por ello, estudia los tratamientos químicos capaces de eliminar los contaminantes vertidos por la industria, con el fin de reutilizar el agua residual.
La demanda de los edulcorantes alternativos al azúcar está creciendo a un ritmo de un 8,3 % anual, y el mercado muestra cada vez mayor interés por los de origen natural frente a los sintéticos, según refleja un estudio realizado por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, en Alicante.
Las pilas de metanol suponen una alternativa eficaz y sostenible a los combustibles fósiles, pero aún no resultan rentables económicamente. Sin embargo, el químico de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) José E. Barranco ha desarrollado en su tesis doctoral nuevos materiales que permiten fabricar pilas de metanol más baratas y eficientes.
Las pinturas de los siglos V a IX D.C que cubren las cuevas de la región afgana de Bamiyan y que se encontraron en 2001 con la destrucción de dos estatuas de buda por los talibanes, han despertado la curiosidad de diversos científicos. Los experimentos realizados en la Instalación Europea de Radiación de Sincrotrón (ESRF por sus siglas en inglés) han demostrado que se elaboraron a partir de aceites de óleo cientos de años antes de que esta técnica se “inventara” en Europa.
Para evitar la degradación de ciertas substancias por efecto de la luz ultravioleta y visible, se incluyen en ellas elementos que no alteren sus propiedades, pero que absorban la radiación perjudicial, la transformen y emitan poco, de un modo que no dañe. En este sentido, es importante conocer el mecanismo a nivel molecular mediante el cual dichas sustancias realizan esta transformación en cada situación.
Científicos del Proyecto Europeo sobre el Núcleo de Hielo Antártico (EPICA) han identificado, mediante el uso de nuevos estudios de isótopos, los procesos más importantes responsables del cambio de las concentraciones naturales de metano en la transición entre la última edad de hielo y el actual periodo cálido. El trabajo, que se acaba de publicar en la revista Nature, revela que las regiones húmedas emitieron cantidades considerablemente inferiores de metano durante los periodos glaciales. Por el contrario, las emisiones de metano debidas a incendios forestales se mantienen sorprendentemente constantes entre los periodos glaciales e interglaciares.
El director del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Avelino Corma, ha sido galardonado con el Gabor Somorjai Award, concedido por la American Chemical Society (ACS).
El Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València participa en un proyecto europeo cuyo objetivo es desarrollar un sistema alternativo de iluminación asequible y con múltiples aplicaciones en el mercado. Los nuevos paneles transparentes en los que trabaja actualmente el Instituto podrían, por ejemplo, sustituir las ventanas convencionales y durante el día permitir la entrada de luz natural y durante la noche convertirse en emisores de luz artificial.
A punto de patentar un nuevo fármaco para la Hepatitis C, el Departamento de Química Orgánica es uno de los más activos de la UA. Al frente se encuentra la doctora Carmen Nájera quien comparte con RUVID su experiencia como mujer investigadora y opina sobre las consecuencias que pueden derivar de la falta de alumnado en las carreras de ciencias. Co-fundadora de la spin-off Medalchemy dedicada a la industria química y farmacéutica, defiende con firmeza, sin embargo, la necesidad de seguir desarrollando la química básica.
Un estudio liderado por investigadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha estimado que, entre 1999 y 2005, el 23% de las superaciones del valor límite diario de concentración legal de partículas en suspensión (PM10) en Madrid se produjeron bajo los efectos de episodios de transporte de partículas a larga distancia, como el polvo desértico africano y contaminantes de países del centro y este de Europa.