MIkel Asensio, psicólogo y Premio Nacional de Investigación

"Para un investigador es determinante tomar contacto con la ciudadanía"

El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en temas de aprendizaje informal y Museología, evalúa la participación de la UAM en la Noche de los Investigadores Madrid 2010 y reflexiona sobre la importancia de las políticas y las acciones para el fomento de la cultura científica.

Noche de los Investigadores Madrid 2010
“Metáfora, Creatividad y Cultura”, una de las actividades desarrolladas en La Corrala en el marco de la Noche de los Investigadores Madrid 2010.

El pasado 24 de septiembre un total de 200 ciudades europeas celebraron la noche de los Investigadores, una acción enmarcada en el Programa PEOPLE del 7º Programa Marco de la UE que desde 2005 se celebra con el objetivo de acercar a los ciudadanos a la figura y el trabajo de los investigadores.

Bajo el lema “Creatividad para el avance de Europa”, Madrid se unió por primera vez a la iniciativa con 18 actividades organizadas por 11 instituciones entre universidades, centros de investigación y museos, en las que participaron más de 100 investigadores y 6.000 ciudadanos.

Para la ocasión, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) abrió las puertas de La Corrala, un edificio en el barrio de Lavapiés considerado Bien de interés Cultural que, tras sufrir un minucioso proceso de restauración, se inaugurará pronto como centro cultural y sede permanente del Museo de Artes y Tradiciones Populares. En sus instalaciones, entre las 18:00 y las 24:00 horas, se expusieron en el marco de la iniciativa europea algunas de las líneas de investigación de la UAM relacionadas con el tema de la multiculturalidad, al mismo tiempo que se presentaron actividades como conciertos musicales, muestras de danza y obras de teatro.

Mikel Asensio Brouard*, profesor titular de Psicología Cognitiva y Director del Museo de Arte y Tradiciones Populares de la UAM, ayudó a coordinar la participación de la UAM en la Noche de los Investigadores Madrid 2010.

¿Por qué la UAM decidió destacar el tema de la multiculturalidad en el contexto de una actividad de comunicación pública de la ciencia?

Porque es un tema social y políticamente relevante que, interpretado de manera amplia, permite conectar con una buena cantidad de líneas de investigación desarrolladas en nuestra Universidad, lo que permitió reunir a investigadores de muchas facultades distintas y de muchos de los institutos de investigación de nuestra comunidad universitaria.

¿De qué modo las actividades programadas en La Corrala lograron propiciar un acercamiento entre investigadores y ciudadanos?

El formato de la jornada que desarrollamos en La Corrala supuso un contacto directo entre los investigadores y el público, que asistió en una cantidad muy considerable, pero que sobre todo participó en las propuestas de los investigadores, demostrando una vez más que la máxima aristotélica “la naturaleza tiende al conocimiento”, está más viva que nunca, sobre todo cuando se realiza en un entorno agradable y con actividades centradas en los propios participantes, enlazando con sus inquietudes, explicando con calma y adaptándonos a sus conocimientos. Somos conscientes de que a los grupos de investigación les cuesta mucho este acercamiento porque el experto de una disciplina, lo mismo que le ocurre al adulto frente a la infancia, pierde la conciencia de las dificultades de interpretación de estos mensajes complejos por parte de la mayoría social ni siquiera iniciada en sus conocimientos. Sin embargo, para un investigador es determinante el tomar contacto con la ciudadanía porque es ahí donde suele encontrar una prueba de realidad difícil de alcanzar en los ambientes normalmente endogámicos y muchas veces aquejados de imposturas intelectuales.

En una sociedad globalizada y cada vez más dependiente del desarrollo científico-tecnológico, ¿qué papel considera que deben jugar los ciudadanos en los procesos de producción, validación y aplicación del conocimiento científico?

No estoy seguro de compartir el panorama que plantea la pregunta. Ni que la sociedad sea cada vez más globalizada, ni que sea dependiente del desarrollo científico-técnico. Me temo que solamente se globalizan aquellos aspectos que interesan al poder económico, mientras que el resto sigue en un plano muy local y molecularizado. Deberíamos recordar el concepto de glocal, que creo que define mejor la realidad a la que nos enfrentamos. Por su parte, pensar que el desarrollo de la sociedad depende del desarrollo científico-técnico, o bien es puro egocentrismo, o bien es una ingenuidad. Las tecnologías se generalizan en base a los principios del nuevo paradigma socioeconómico financiero-especulativo. Es cierto que el margen especulativo es tan grande que hay lugar para mantener estructuras de investigación que desarrollen nuevas tecnologías, sobre todo porque hay que dar de comer al sistema. Pensemos por un momento en el margen que existe entre el coste del desarrollo de un device tecnológico cualquiera, por ejemplo un GPS o una determinada herramienta de Internet, por no decir un medicamento o un tipo de prótesis, un componente del coche eléctrico o la televisión en 3D. Y ahora comparémoslo con los beneficios que produce la comercialización, no solamente la plusvalía directa, sino también la indirecta en términos de poder político y económico de las grandes multinacionales que los controlan.

Obviamente la pregunta era una pregunta trampa, porque se plantea sobre la ilusión de que a todos nos gustaría pensar que los ciudadanos tenemos un papel central sobre el desarrollo del conocimiento científico. Sin embargo, creo que este papel es por ahora muy escaso; tanto en la producción de conocimiento, donde es obvio que es mínimo el papel de la ciudadanía en cuanto a expectativas y demandas; como en la validación, ya que la evaluación con usuarios se obvia sistemáticamente; y en la aplicación, porque podríamos poner numerosos ejemplos en los que el desarrollo tecnológico hace perder calidad de vida al usuario y sin embargo se aplica por intereses corporativos. Por poner un ejemplo que todo el mundo puede entender podemos citar el paso del VHS al DVD, donde el usuario perdió una parte importante de calidad de uso sin ningún tipo de contrapartida.

Desde su perspectiva como especialista en temas de aprendizaje informal y Museología, ¿qué importancia tienen actividades como la Noche de los Investigadores?

Permiten lanzar un cabo directo entre el investigador y la ciudadanía, algo raro de poder realizar desde los espacios normalmente acotados de la universidad. Actividades como la Semana de la Ciencia o la Noche de los Investigadores suponen acercamientos en los que habría que profundizar. Por el momento creo que se quedan en un plano excesivamente atomizado en lo personal y demasiado amplio y superficial en lo social, demasiado cercano a operaciones de marketing político-institucional, pero es una buena base, que los investigadores podemos aprovechar si de verdad nos creemos el acercamiento con la sociedad. Estos actos deberían marcar una tendencia que se profundizara por otras vías y que desembocara en una sociedad más participativa, en la que los investigadores, como los nuevos intelectuales en poder del único conocimiento independiente de los media y de sus socios los políticos, deberían jugar un papel de agitación social significativa.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) también han sido parte de sus temas de estudio. ¿Qué posibilidades ofrecen estas tecnologías para dinamizar contextos de aprendizaje informal y participación ciudadana en ciencia?

Las posibilidades son enormes, realmente las NTICs son herramientas que facilitan los procesos de aprendizaje del usuario porque pueden conformar un andamiaje de apoyo a la comprensión que los viejos sistemas informativos unidireccionales no permiten en la misma medida. En cuanto a la participación, todas las nuevas plataformas 2.0 y 3.0 que se están generando permitirían en tiempo real, una participación y una interacción que se podría plasmar en reales propuestas colaborativas.

El problema que se plantea es la enorme distancia que existe entre las posibilidades que abren las tecnologías y el uso real que se hace de ellas. Piensen por un momento en la potencialidad que tiene la televisión para la educación y la cultura y el uso ínfimo que se realiza de esta tecnología para estos fines.

¿En esa misma línea, en España, en qué medida se están aprovechando de forma crítica las posibilidades de las NTICs como herramientas para el aprendizaje informal y el fomento de la cultura científica?

Creo que no hay un uso crítico y efectivo de las nuevas tecnologías. Un ejemplo evidente en el contexto de enseñanza formal es la moda actual por introducir las pizarras digitales cuando aún no se sabe qué hacer con los ordenadores portátiles que se introdujeron en la tacada anterior. El problema es que todos los actores de estos procesos tienen intereses en que esta introducción se produzca, pero el resultado último es que el usuario final, en este caso el profesor de aula, no los utiliza de manera mayoritaria porque no tiene esquemas del uso racional del instrumento tecnológico en su actividad diaria.

Esto no es nuevo, y es fruto de un status quo en el que la solución tecnológica se prima en sí misma sin tener en cuanta su contesto de generalización ni su usabilidad. En el contexto de museos y patrimonio está pasando algo similar, se prima la herramienta por sí misma, muchas veces aunque genere usos perversos y contrarios a los objetivos que propone. Véase el mal uso de las audioguías, que en la mayor parte de los museos sirven para hacer más tediosas unas visitas enciclopédicas, primando una visita meramente contemplativa, coartando las interacciones sociales, en suma, sin que al visitante le ayuden realmente a tener una experiencia de más calidad. Algo similar podemos observar en los debates sobre el uso de la realidad aumentada, el uso de las PDAs, o simplemente el uso de las herramientas participativas de Internet. Cada tecnología debería programarse de acuerdo a las ventajas que aporta sobre las anteriores e incluso sobre las soluciones no tecnológicas en sentido duro. Las tecnologías deben formar parte de un sistema ergonómico que realmente supongo ana mejora en la eficacia de usabiilidad y no meramente una novedad tecnológica o un nicho de mercado.

¿Para cuándo está prevista la inauguración del Centro Cultural La Corrala y qué importancia tendrá éste dentro de la política de la UAM en temas culturales, de extensión universitaria y cultura científica?

Esperamos que el Centro esté disponible a partir de enero de 2011. Y supondrá una herramienta más a disposición de la comunidad universitaria para desarrollar sus labores de manera cada vez más acorde con las nuevas responsabilidades. Creo que el Centro tiene muchas potencialidades, como lo hemos demostrado el propio 24 de septiembre con el éxito de la Noche de los Investigadores. Ahora son en este orden los propios responsables de la Universidad y de las políticas generales de extensión universitaria y de diseminación científica los que deben marcar las prioridades y los programas comunes, y poner los medios para que puedan llevarse a cabo, pero sin olvidar que son los propios investigadores, los institutos y los departamentos de quienes depende proponer actividades audaces y creativas.

* Mikel Asensio Brouard es Doctor en Psicología. Premio Nacional de Investigación. Desde hace 20 años es Profesor Titular de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de Madrid. También es profesor de Museología en másteres y posgrados de varias universidades españolas y latinoamericanas. Ha dirigido proyectos de investigación europeos (APPEAR, PICTURE), nacionales (“Lazos de luz Azul”: Museos y NTICs) y regionales sobre Museología, Psicología y Educación. Es autor de más de un centenar de publicaciones. Fue Visiting Research en la University of Wisconsin – Milwaukee, en la Colorado State Univsersity, y conferenciante invitado en la Smithsonian Institution en Washington 2004 y 2005. En 1998 y con el asesoramiento de la propia universidad autónoma se creó una ‘spinn off’ llamada “Intepretart” con la que se han desarrollado proyectos para diversos museos y proyectos patrimoniales (ver www.uam.es/mikel.asensio).

Fuente: UAM
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados