Hacia un modelo animal que reproduzca fielmente la enfermedad de párkinson

En la actualidad, el grupo de investigación de Juan Pedro Bolaños, científico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca, trabaja en el desarrollo de un modelo animal para experimentación que reproduzca con fidelidad la enfermedad de Parkinson. Los investigadores salmantinos tendrán la oportunidad de intercambiar sus puntos de vista con los 160 expertos que visitan la ciudad desde mañana, 27 de mayo de 2008, para asistir a un simposio internacional que reúne a destacados científicos que combinan investigación básica y clínica sobre esta patología.

Juan Pedro Bolaños, en el centro, junto al resto de su equipo
Juan Pedro Bolaños, en el centro, junto al resto de su equipo.

La idea central del equipo de Bolaños es que los modelos actuales no tienen en cuenta un fenómeno presente en todos los pacientes de esta enfermedad, el estrés oxidativo, que se produce en algunas células por formación excesiva de radicales libres de oxígeno y nitrógeno (moléculas implicadas en el envejecimiento) y afecta a la viabilidad de la propia célula, de manera que se relaciona con las enfermedades neurodegenerativas.

"La mayoría de los modelos experimentales actuales son modelos genéticos que tienen un fallo de un gen que a priori no guarda relación con el estrés oxidativo. También hay otro tipo de modelos que consisten en la inyección de sustancias químicas que dañan específicamente la sustancia negra y mimetizan los síntomas del Parkinson en el aspecto bioquímico", explica Bolaños en declaraciones a DiCYT. Sin embargo, "el estrés oxidativo está presente en todos los enfermos, así que queremos generar un sistema que nos permita producirlo de forma selectiva y espontánea en la sustancia negra, de forma que podamos inducirlo en el momento deseado en el lugar específico que queremos", añade.

Las causas del Párkinson son desconocidas, ya que sólo en el 10% de los casos se trata de una enfermedad hereditaria, mientras que otro 85% no tiene una causa conocida. Según el especialista, es probable que sean varios los factores que influyen en el inicio y el desarrollo de la enfermedad, pero "teniendo un modelo que genere estrés oxidativo en la sustancia negra, podremos aproximarnos mejor a ese 85% de casos, puesto que es un factor común a todos, aunque esto no quiere decir que sea la causa".

Terapia celular y nanotecnología

Basándose en este modelo, el grupo de investigación de Bolaños trabaja también en otra línea de investigación sobre terapia celular. "Existen varias redes de investigación centradas en la mejora de las células para trasplantar la sustancia negra, que es el área cerebral que degenera en esta enfermedad", afirma el científico. Es una zona rica en neuronas que producen dopamina (una hormona neurotransmisora) células que degeneran con la enfermedad, y es un área que controla diversas aptitudes, como el equilibrio o el movimiento. "En la actualidad, ya hay bastantes resultados positivos sobre trasplantes de células en animales de experimentación, pero también hay ensayos clínicos", comenta.

Otro importante campo de investigación es el que une neurocirugía y nanotecnología y que presenta nuevas terapias, como la implantación de microchips en el cerebro "con objeto de mimetizar la neurotransmisión que se va perdiendo en esta enfermedad", explica Bolaños, algo que "ya se está realizando en la actualidad, aunque el porcentaje de éxito no es alto, pero se está mejorando la tecnología".

Mecanismos moleculares

Tanto la terapia celular como la neurocirugía y la nanotecnología son terapias que estarán presentes en el simposio sobre Nuevos avances en la Enfermedad de Parkinson, una iniciativa de la Fundación Ramón Areces coordinada por Juan Pedro Bolaños que arranca mañana en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca. Aparte de estos aspectos de investigación aplicada, el encuentro, que reúne durante dos días a 16 reconocidos ponentes, ocho de ellos extranjeros, se propone también analizar novedades sobre investigación básica, es decir, avances en el conocimiento de mecanismos moleculares que están implicados en la enfermedad, tanto en el aspecto genético como bioquímico.

Asimismo, Bolaños ha querido incluir una revisión de los tratamientos farmacológicos actuales. "La enfermedad de Parkinson es de las pocas cuyo tratamiento farmacológico está bastante bien conseguido. A pesar de que se desconoce su causa, se pueden aliviar los síntomas durante cierto tiempo y se están produciendo ligeros avances vamos a revisar", señala. En general, el objetivo del simposio es "combinar al máximo posible el aspecto clínico con el básico, algo muy difícil, porque en el área de Biomedicina hay una gran barrera que pocas veces se supera, por eso he traído a investigadores de reconocido prestigio que a la vez tengan experiencia clínica", comenta.

Fuente: DiCYT
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados