Identifican los enemigos de los insectos que transmiten patógenos al olivar

La bacteria Xylella fastidiosa causa la muerte de más de 350 especies diferentes de vegetales entre los que destacan la vid, el almendro y el olivo. La transmisión de este patógeno desde plantas enfermas a sanas está mediada por insectos vectores. Para frenar la expansión de la enfermedad, un equipo de investigadoras ha diseñado una técnica molecular capaz de detectar ADN del vector en el tracto digestivo de artrópodos, lo que revelaría los potenciales depredadores.

Identifican los enemigos de los insectos que transmiten patógenos al olivar
La bacteria es responsable de la muerte de centenares de especies, entre ellas el olivo. / D. Murgía

A partir de una técnica molecular aplicada al contenido gástrico de artrópodos, un equipo de investigación de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) es capaz de detectar cuáles pueden ser potenciales depredadores del insecto vector que transmite la bacteria Xylella fastidiosa, responsable de la muerte de más de 350 especies vegetales, entre ellas el olivo, la vid o el almendro.

Para reducir el empleo de productos químicos la opción es el control biológico mediado por potenciales depredadores presentes en los agroecosistemas

Esta bacteria se transmite de plantas enfermas a sanas mediante vectores fitófagos de la familia de insectos Aphrophoridae, habiéndose confirmado la especie Philaenus spumarius como vector en la Unión Europea.

Hasta ahora, el control de las poblaciones de insectos se ha basado fundamentalmente en tratamientos con productos químicos, sin embargo, en su contra juegan los efectos indeseados para la fauna beneficiosa del olivar, el medio ambiente e incluso la salud humana.

“Una de las opciones que podría reducir el empleo de estos productos químicos es el control biológico mediado por potenciales depredadores presentes en los agroecosistemas. Y el primer paso es conocer los enemigos naturales, qué artrópodos se alimentan del vector de Xylella fastidiosa”, explica Beatriz Matallanas, investigadora del departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la UCM.

La investigación, publicada en Sustainability, permite abordar el problema de la detección específica del ADN de P. spumarius en el tracto digestivo de otros artrópodos. De esta manera se pueden identificar de forma fiable los potenciales depredadores de esta especie, algo prácticamente imposible de determinar con la simple observación del contenido gástrico.

Mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es posible detectar cantidades ínfimas del ADN del vector.Esta técnica es fiable incluso en situaciones en las que esperamos que el genoma esté muy degradado, como esta, debido al proceso digestivo”, añade Carmen Callejas, coautora e investigadora de la UCM.

Quién come qué

Una vez diseñada la técnica molecular, se probó su eficacia en condiciones reales. Para ello, las investigadoras de la UCM muestrearon más de 60 arañas, potenciales predadores abundantes durante la primavera, en olivares del suroeste de Madrid, cerca de Villarejo de Salvanés, donde se produjo un brote de X. fastidiosa.

“Esta técnica es fiable incluso en situaciones en las que esperamos que el ADN esté muy degradado, como en el proceso digestivo”, añade Carmen Callejas

Los resultados mostraron que el 6,34% de las arañas se habían alimentado de P. spumarius, una muestra “destacable teniendo en cuenta que la abundancia de ejemplares adultos del vector era baja dadas las condiciones climáticas de la primavera de este año 2018”.

Entre las ventajas del método desarrollado destacan la fiabilidad y la rapidez, esenciales en las acciones rápidas de gestión en las zonas de cuarentena. Tradicionalmente, la identificación del vector P. spumarius se ha basado en las características morfológicas de los ejemplares adultos, pero en los estadios tempranos estas características no permiten distinguirlos fácilmente de otras especies estrechamente emparentadas.

“Los resultados obtenidos con esta técnica permiten identificar inequívocamente P. spumarius también en los estadios inmaduros, distinguiéndolo rápidamente de otros géneros cercanos”, apunta Esther Lantero, otra de las autoras de la UCM.

La llegada de la bacteria Xylella fastidiosa a Europa en 2013 ha supuesto un reto para los países mediterráneos productores de aceite de oliva y aceituna de mesa. A las enormes pérdidas agrarias se suman las estrictas medidas de control que incluyen la eliminación de todo vegetal en un perímetro de 100 metros respecto a la planta afectada y los severos tratamientos con productos fitosanitarios a lo largo de toda el área de erradicación, que con esta técnica se minimizarían.

Referencia bibliográfica:

Lantero E, Matallanas B, Pascual S, Callejas C. 2018. "PCR species specific primers for molecular gut content analysis to determine the contribution of generalist predators to the biological control of the vector of xylella fastidiosa". Sustainability doi:10.3390/su10072207

Fuente: Universidad Complutense de Madrid
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados