Un equipo del Instituto de Investigaciones Químicas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Sevilla, ha creado dos nanopartículas orgánicas capaces de alcanzar de forma específica los tumores de próstata y liberar una cantidad efectiva de fármaco para eliminarlos. El trabajo supone un avance hacia terapias oncológicas más precisas y efectivas.
Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha analizado cómo la acumulación de la proteína p-tau231 en sangre, un marcador temprano del alzhéimer, se asocia con alteraciones en la actividad de regiones cerebrales clave en personas sin deterioro cognitivo. Los resultados sugieren que estos cambios podrían ser señales tempranas de la enfermedad.
Los brotes de ébola más recientes han mostrado que este virus infeccioso también se encuentra en la superficie de la piel. Ahora, científicos de EE UU han rastreado como llega hasta ahí y sugieren que el contacto con este tejido externo puede ser una vía de transmisión entre personas.
El ensayo clínico de fase 3 DESTINY-06 ha demostrado que el anticuerpo conjugado trastuzumab deruxtecan mejora significativamente la supervivencia libre de progresión en comparación con la quimioterapia, en este tipo de pacientes.
Un equipo del CSIC consigue por primera vez tratar la quitidriomicosis, afección que diezma las poblaciones de anfibios, sin necesidad de retirar los animales del agua. Los investigadores aplicaron un fungicida agrario en el agua donde se reproducen los anfibios sin observar trazas del producto ni efectos significativos en la química y biología del agua
Estar expuesto a una mayor densidad de tráfico en las inmediaciones del domicilio se asocia a “trayectorias aceleradas de envejecimiento no saludable”, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III.
El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana lidera un estudio sobre la hipoplasia del esmalte en forma plana, una enfermedad dental que sufren estos primates que habitan en la isla de Yakushima, debido a la deforestación o la agricultura intensiva en la región.
No existe en la actualidad ningún tratamiento eficaz para este tipo de síntomas prolongados en el tiempo, que pueden incluso llegar a ser crónicos. Esta investigación, liderada por el Hospital Universitario de Zúrich, pretende mejorar la atención de los pacientes con nuevas estrategias de tratamiento.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Hospital Clínico San Carlos ha desarrollado un sistema de detección precoz de esta enfermedad neurodegenerativa. Además, han creado un sistema de bajo coste basado en kits de diagnóstico.
Científicos de la Universidad de Málaga evidencian que los caballos son buenos indicadores para anticipar su aparición en humanos. Se trata de un patógeno emergente en España que se transmite de aves a personas a través de las picaduras de mosquitos.