Consejo Interterritorial del SNS

Los profesionales sanitarios tendrán una formación común en violencia de género

El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aprobado hoy los contenidos comunes básicos relativos a la formación de profesionales sanitarios para la actuación contra la violencia de género. El Consejo ha analizado también el Informe anual de violencia de género 2008. Las mujeres de entre 21 y 50 años son las que tienen mayor riesgo individual de morir por violencia de género.

Los profesionales sanitarios tendrán una formación común en violencia de género
Los consejeros de Sanidad se han reunido hoy en el pleno del Consejo Interterritorial del SNS. Foto: MSPS.

Los contenidos educativos aprobados hoy en el Consejo Interterritorial del SNS, presidido por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, se dividen en: conceptos sobre género y desigualdad y sobre violencia de género; impacto de la violencia sobre la salud de las mujeres; actitud del personal sanitario; actuación en atención primaria y especializada; valoración, recursos y derivaciones y aspectos éticos y legales.

Los consejeros también han examinado el Informe anual de Violencia de género 2008, elaborado anualmente desde la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del SNS. Según el índice epidémico de homicidios por violencia de género en España durante el período 2003-2008, en el último año estudiado la tendencia respecto al año anterior fue descendente.

El informe analiza los grupos de edades más vulnerables entre 1998 y 2008. Las mujeres de 35 a 39 años fueron las que mayor tasa de mortalidad registraron. A su vez, la tasa de mortalidad entre 80 y 84 años es mayor que en grupos más jóvenes. Las mujeres de entre 21 y 50 años son las que presentan mayor riesgo individual de morir por esta causa. Respecto a los colectivos, el riesgo para una mujer extranjera es 5,76 veces mayor que el de una mujer nacida en España.

Otro punto estudiado en el informe es la formación de profesionales en materia de violencia de género durante 2008. En Atención Primaria es donde mayor número de actividades y horas lectivas se han impartido; mientras que en Urgencias es donde menos. La participación de las mujeres en las distintas acciones formativas ha sido mayoritaria.

El Protocolo Común de actuación sanitaria ante la violencia de género del SNS de España es pionero en el ámbito europeo al situar la detección de la violencia de género desde el ámbito sanitario.

Menos tiempo de espera

El tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica es de 63 días, el más corto desde que en 2003 se inició el registro y seguimiento de las listas de espera en España. Así lo muestran los datos presentados hoy en el Consejo Interterritorial y remitidos al Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS) por las comunidades autónomas (excepto Madrid) y Ceuta y Melilla.

Estas cifras reflejan que, a 30 de junio de 2009, el tiempo medio de espera para una operación es ocho días menos que en diciembre de 2008. El número de pacientes en lista de espera quirúrgica es de 374.194

Dermatología, con 41 días, es la especialidad quirúrgica que tiene menor tiempo de espera, y Cirugía Plástica, con 87 días, es la que tiene más demora. Cirugía general y del aparato digestivo es la especialidad que más ha reducido su lista de espera, con 2.859 pacientes menos que en junio de 2008.

Las intervenciones de cataratas y hernia inguinal son las que más han bajado el número de pacientes que esperan una operación. El número de pacientes por cada 1.000 habitantes pendientes de una consulta con el especialista es de 39, con un tiempo medio de espera de 52 días.

Satisfacción en atención primaria

El 84% de los ciudadanos españoles califica cómo buena o muy buena la calidad de los servicios que reciben de la atención primaria del SNS, y sólo un 2,5% la considera mala o muy mala. Ésta es una de las principales conclusiones del primer informe de evaluación del Marco estratégico para la mejora de la Atención Primaria en el siglo XXI (Proyecto AP-21), presentado hoy y aprobado por el Consejo Interterritorial en 2006.

Esta estrategia, con un horizonte de seis años (2007-2012), establece las bases que permitan el mantenimiento de una atención primaria de calidad, accesible a todos de manera equitativa, apoyada en los profesionales y orientada al ciudadano. Este primer informe de evaluación destaca que cada ciudadano efectúa, como promedio, 5,6 visitas al año a su médico de atención primaria (médico de familia y pediatra).

Otras conclusiones son que las actividades preventivas para evitar la aparición de enfermedades prevenibles mediante la vacunación son muy satisfactorias. Además, se ha reducido en los últimos años el número de pacientes (tarjeta sanitaria individual, TIS) por médico de atención primaria. Se ha pasado de una media de 1.483 TIS por médico de familia en 2004 a 1.426 en el año 2007.

Por lo que respecta a los aspectos que habría que mejorar, el informe destaca la baja valoración relativa a la correcta comunicación entre niveles asistenciales (apenas el 50% considera que esta relación es correcta). Asimismo, la ciudadanía sólo da un aprobado al tiempo de espera en sala para entrar en consulta.

Más presupuesto para los pacientes crónicos polimedicados

El Pleno del Consejo Interterritorial ha aprobado los criterios para la distribución de un fondo de 20 millones de euros a las comunidades autónomas destinados a la aplicación del programa de mejora de la calidad en la atención a pacientes crónicos polimedicados.

El programa tiene como objetivo promover las actuaciones necesarias para mejorar la calidad asistencial y la prestación farmacéutica de estos pacientes, así como la eficiencia en el uso de los recursos y la generación de empleo de calidad con la contratación de profesionales sanitarios cualificados.

El Consejo también ha aprobado un fondo para el presente ejercicio de 17 millones de euros para el fomento de la investigación independiente, así como una dotación de 5,7 millones de euros para el desarrollo de campañas de educación sanitaria dirigidas a la población general sobre el uso racional de medicamentos.

La estrategia de la diabetes, a examen

Por último, el Consejo ha revisado la evaluación de la Estrategia en diabetes del SNS, aprobada en octubre de 2006 para mejorar la atención de los ciudadanos que padecen esta enfermedad y ayudar a prevenirla. Esta evaluación ha permitido poner de manifiesto los avances producidos, a la vez que se han identificado algunas de las áreas de mejora para la nueva formulación de la estrategia.

Aunque se necesitan varios años para detectar si una estrategia de salud ha producido cambios en los servicios sanitarios o ha modificado factores de riesgo relacionados con los estilos de vida, los datos confirman un aumento progresivo de la prevalencia de diabetes mellitus en toda España favorecido por el incremento de la obesidad, el descenso de la actividad física y el abandono de la dieta mediterránea.

La prevalencia detectada de diabetes, en términos generales, oscila entre un 4% y un 8% en las diferentes comunidades autónomas. En términos generales de mortalidad, la diabetes supuso el 2,6% del total de fallecimientos ocurridos en España en 2006, siendo más alta en las mujeres (3,3%) que en los hombres (2%). Se observa un descenso en las cifras de mortalidad prematura por diabetes y en las complicaciones relacionadas durante el embarazo, parto y puerperio.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados