Una evaluación pionera ha reconocido oficialmente cuatro especies distintas de jirafa, lo que revoca la clasificación previa de este mamífero que hasta ahora se consideraba como una sola.
La revisión taxonómica, llevada a cabo por el Grupo de Especialistas en Jirafas y Okapis (GOSG, por sus siglas en inglés) de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, marca un hito importante en la taxonomía de la jirafa y redefine la manera en que se entiende y conserva la diversidad de esta especie.
Históricamente, la jirafa (Giraffa spp.) ha sido clasificada como una sola especie con nueve subespecies, aunque desde hace tiempo ha estado sujeta a incertidumbre taxonómica.
En respuesta a la creciente evidencia científica y a la necesidad urgente de una planificación de conservación más clara, el GOSG lanzó en 2024 un Grupo de Trabajo Taxonómico para revisar de forma integral los datos genéticos, morfológicos y biogeográficos más recientes.
“Esta revisión taxonómica histórica del Grupo de Especialistas en Jirafas y Okapis de la UICN refleja la mejor ciencia disponible y proporciona un marco estandarizado a nivel mundial para orientar la conservación”, afirmó Michael Brown, copresidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, además de coautor de la evaluación.
Reconocer estas cuatro especies es vital para aplicar acciones de conservación dirigidas
“Reconocer estas cuatro especies es vital no solo para realizar evaluaciones precisas de la Lista Roja de la UICN, sino también para aplicar acciones de conservación dirigidas y una gestión coordinada a través de las fronteras nacionales. Cuanto más comprendamos con precisión la taxonomía de la jirafa, mejor preparados estaremos para evaluar su estado e implementar estrategias de conservación efectivas”, añadió Brown.
El grupo de trabajo evaluó abundantes datos genéticos procedentes de múltiples estudios revisados por pares, muchos de los cuales investigaron la genética de la jirafa, convirtiéndola en uno de los taxones de grandes mamíferos mejor estudiados genéticamente en África.
Los análisis de ADN nuclear y mitocondrial revelaron de manera consistente grandes diferencias entre varias líneas de jirafas, lo que respalda el reconocimiento de múltiples especies.
Como complemento al trabajo genético, la revisión también incorporó estudios de diferenciación morfológica, incluidas notables diferencias en la estructura del cráneo y la forma de los huesos entre regiones. Las evaluaciones biogeográficas consideraron igualmente el papel de las barreras naturales —como grandes ríos, valles de rift y zonas áridas— que podrían haber contribuido al aislamiento evolutivo.
En conjunto, estas múltiples líneas de evidencia proporcionan respaldo científico para elevar ciertas poblaciones de jirafa al estatus de especie completa, reflejando sus historias evolutivas distintas.
El informe resultante reconoce cuatro especies distintas de jirafa, con varias subespecies reconocidas, cada una con importantes implicaciones para la conservación:
Jirafa del norte (Giraffa camelopardalis): jirafa de África occidental (G. c. peralta), jirafa de Kordofán (G. c. antiquorum), jirafa de Nubia (G. c. camelopardalis), jirafa reticulada (Giraffa reticulata). Por otra parte, la jirafa masái (Giraffa tippelskirchi): jirafa masái (G. t. tippelskirchi), jirafa de Luangwa/Thornicroft (G. t. thornicrofti). Por último, la jirafa del sur (Giraffa giraffa): jirafa sudafricana (G. g. giraffa) y jirafa angoleña (G. g. angolensis)
El reconocimiento de cuatro especies permite una comprensión más matizada de las amenazas y oportunidades de conservación únicas que enfrentan estos diferentes taxones en las diversas regiones de África que habitan.
La actualización taxonómica guiará ahora las próximas evaluaciones de la Lista Roja de Especies Amenazadas™ de la UICN e influirá en las políticas de conservación nacionales e internacionales destinadas a frenar el declive de las jirafas.
El GOSG subraya que la taxonomía es una ciencia en evolución. A medida que surjan nuevas evidencias, el grupo continuará revisando las clasificaciones para asegurar que las estrategias de conservación se mantengan fundamentadas en el conocimiento más actualizado sobre la diversidad de la jirafa.
Referencia:
IUCN “An Evaluation of the Taxonomic Status of Giraffe (Giraffa spp.)”