Científicos que publican un estudio cada cinco días: ¿son realmente sus autores?

Sorprendente pero cierto. Hay 265 investigadores, entre ellos dos españoles, que generan más de 73 papers al año, según un análisis en Nature. ¿Lo logran estirando el concepto de autoría? ¿Merece alguien firmar por haber puesto recursos o solo por supervisar? Hay recomendaciones claras, pero muchos se las saltan. Para algunos, estos fenómenos alertan de injusticias en la atribución de méritos y de la perversión de un sistema de evaluación que otorga demasiado peso a las publicaciones.

Científicos que publican un estudio cada cinco días: ¿son realmente sus autores?
La presión de los científicos por publicar muchos estudios, debido a un sistema de evaluación de méritos que valora la carrera investigadora al peso, ha inflado las listas de autores de los artículos. / Adobe Stock

“Esto hay que repetirlo”, suele decir el químico Damiá Barceló, profesor de investigación del CSIC y director del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), si ve algo “muy llamativo” en los trabajos de su grupo. Barceló explica a SINC que, cuando firma un trabajo, realmente lo supervisa y se hace responsable. Y señala que, como editor de la revista Science of the Total Environment, “estas cosas de la autoría las miramos con cuidado”.

Barceló, experto en detección de contaminantes en agua, es el científico español más productivo según un análisis de las publicaciones en Scopus publicado en Nature. Entre los años 2000 y 2016, ambos incluidos, publicó 797 papers –artículos en revistas y en conferencias, pero no cartas al editor–. En 2015 firmó 74 trabajos, así que cumple la condición establecida en el análisis en Nature para ser considerado hiperprolífico: quienes, durante al menos un año, publican más de un paper cada cinco días.

Hay otros 264 investigadores en ese grupo, entre ellos, otro español, Luis Alberto Moreno, catedrático de la Universidad de Zaragoza, experto en nutrición y obesidad infantil. Moreno, investigador principal del grupo GENUD, es autor de 535 papers en los 17 años estudiados, una productividad que él atribuye, sobre todo, a su liderazgo en grandes proyectos internacionales.

Los autores del análisis no quieren acusar a nadie, sino promover la reflexión “sobre qué significa la autoría científica”

Entre los hiperprolíficos hay una treintena de investigadores que firmaron más de un millar de publicaciones en ese periodo. El récord es del experto en materiales Akihisa Inoue, ex-rector de la Universidad Tohoku, en Japón, con 1.680 publicaciones –en 2007 publicó 223–. De siete tuvo que retractarse porque copiaban trabajos ya publicados.

Pero los autores del análisis, liderado por el médico del Meta-Research Innovation Center de la Universidad de Stanford (California, EEUU) John P. A. Ioannidis, niegan querer sacar los colores a nadie: “No tenemos pruebas de que estén haciendo nada inapropiado. Hay miembros de grandes consorcios que pueden cumplir los criterios de autoría en muchas publicaciones”. Su objetivo es promover la reflexión “sobre qué significa la autoría científica”. El propio Ioannidis firma unos 50 artículos al año.

Aclarar qué es ser autor no solo es importante para el ego. La autoría “es la moneda en el ámbito académico”, dice Ioannidis. Ser rico en esta divisa da más posibilidades de acceder a puestos de trabajo y a fondos para investigar. Y, sin embargo, pese a su importancia, el concepto de autor parece ser fluido: “Algunas áreas funcionan con una definición propia”, escriben Ioannidis y sus coautores. “Una definición laxa de la autoría, unida a la desafortunada tendencia a reducir las evaluaciones al conteo de papers, genera confusión en la asignación del crédito”.

La autoría es la moneda que da más posibilidades de acceder a puestos de trabajo y a fondos para investigar

Del análisis de los hiperprolíficos se ha excluido a los físicos, cuyas publicaciones tienen a menudo miles de coautores. También a autores de China y Corea, porque Scopus no los diferencia bien. Según los datos de Nature, de los que quedaron (265), entre la mitad y dos tercios son de ciencias de la vida y trabajan en 37 países.

Estados Unidos es donde hay más hiperprolíficos, pero también donde más se publica. En cambio, Alemania y Japón, en segundo y tercer puesto, están sobrerrepresentados. También Malasia y Arabia Saudí, algo atribuible a que en estos países el hecho de publicar se incentiva económicamente.

Veinte veces más hiperprolíficos ahora

Es llamativo que el número de autores hiperproductivos se multiplicó por veinte entre 2001 y 2014 –el total solo aumentó 2,5 veces–, algo que casa bien con otra observación: el número de autores por trabajo también crece.

Ambos fenómenos hacen levantar la ceja. ¿Por qué ocurren y con qué consecuencias? ¿Habría que ponerles coto?

Lo primero es aclarar qué se entiende por autor. Hay varios criterios, emitidos por organismos como el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) o los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH).

Todos coinciden en que las contribuciones deben ser “significativas”. Aportar fondos o recursos, o ser mentor del primer firmante (sin un papel importante en el trabajo), no da derecho a firma.

No hay acuerdo en que todos los autores deban poder defender la totalidad del trabajo.

No solo se detecta un gran aumento del número de autores hiperprolíficos, sino también de trabajos con muchos autores

Pero todos los criterios tienen algo en común: son teoría. Al final la vida real impone sus propias normas. Todos los científicos consultados por SINC coinciden en que hoy ya es raro el ‘toro blanco’ (white bull), o en España ‘el mandarín’: ese catedrático que ejerce el parasitismo científico imponiendo el principio feudal de que el ‘señor’ lo firma todo. “Haberlos haylos, pero cada vez son menos y peor vistos”, dice una investigadora que prefiere no aparecer nombrada en este reportaje.

Lo que sí abunda es la disparidad de criterios a la hora de conceder autoría y una cultura de ‘mejor pasarse de generoso’. Una encuesta sobre cuestiones de autoría realizada a 6.000 de los investigadores más citados en 25 áreas, y publicada el año pasado en PLOS ONE, revelaba que la tendencia a saltarse las recomendaciones “se relaciona con grandes colaboraciones y con la importancia de construir relaciones sociales. Añadir personas que han hecho aportaciones imperceptibles se tolera más que excluir a quienes aportan contenido creativo”.

Miles de encuestados admitieron seguir sus propios criterios. Los autores del análisis, liderado por el ingeniero químico Gregory Patience, del Polytechnique Montreal, en Canadá, concluyen: “Las listas de autores [por paper] crecen, así que las revistas exigen que todos aclaren su contribución; aun así los artículos siguen incluyendo a individuos con un aporte intelectual módico. En contra de las recomendaciones de los NIH, miles de investigadores optan por valorar también la supervisión y los comentarios al manuscrito. Pero las opiniones están polarizadas: quienes no reconocen casi nunca contribuciones como la supervisión son casi tantos como quienes las reconocen casi siempre”.

La tendencia a saltarse las recomendaciones se relaciona con grandes colaboraciones y con la importancia de construir relaciones sociales

Criterios demasiado estrictos

Los investigadores consultados por SINC muestran, en efecto, diversidad de criterios. Mercedes Robledo, directora del grupo de Cáncer Endocrino Hereditario en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), incluye como autores a los médicos que le envían muestras con datos clínicos. Su contribución puede no ser conceptual ni experimental, pero es indispensable. Al hacerles autores se les agradece con la moneda de la ciencia, algo que para Robledo es justo porque el sistema no prevé otra forma de recompensa: “Los criterios son tan estrictos que es difícil poder ajustarse a ellos. Pero yo necesito motivar a los médicos”.

Otros aluden a la dificultad de negar la autoría a quien la espera por haber cedido equipo o personal. “Solo un grupo grande puede permitirse entrar en guerras así”, comenta un investigador.

Y en colaboraciones amplias, ¿se refleja bien la aportación de cada uno? La percepción de Miren del Río, experta en dinámica y producción de bosques mixtos en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), es que “cada vez firmamos más autores en los trabajos”; la decisión de a quién incluir no siempre es inmediata: “Si coordinas un proyecto, hay quien dice que solo por eso debes firmar siempre; otros son más estrictos”.

Algunos han presenciado más de una discusión no ya por firmar o no, sino hasta por el orden en que aparecen los autores

Manuel Collado, director del laboratorio de Células Madre, Cáncer y Envejecimiento del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), ha presenciado más de una discusión no ya por firmar o no, sino hasta por el orden en que aparecen los autores. Opina que “el sistema no es perfecto en absoluto, pero es muy difícil cambiarlo”. Por su parte Víctor de Lorenzo, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), tiene claro que todos los autores “deben poder responder de la totalidad del trabajo”. Ser autor supone compartir el mérito, pero también la responsabilidad si algo falla.

¿A más autores, menos crédito?

Una pregunta relevante es: ¿hay que hacer algo para revertir la tendencia a la hiperproducción científica? Por lo pronto, varios han recordado que los responsables de grandes casos recientes de fraude –el físico Jan Hendrik Schön y el anestesiólogo Yoshitaka Fujii– tenían una altísima productividad (falsa).

Y tanto Ioannidis como Patience señalan que las instituciones deberían tener en cuenta estas tendencias a la hora de asignar fondos o puestos. En su trabajo de los autores hiperprolíficos, Ioannidis concluye: “Hay pruebas de que el incremento en el número medio de autores por trabajo no refleja tanto la necesidad real de trabajar en equipo como la presión del ‘publicar o morir’. Las métricas de citas e índice de impacto deberían revisarse bajo esa óptica. Por ejemplo, si la regla fuera que a más autores, menos crédito, la multiautoría inmerecida se reduciría”.

“Si la regla fuera que a más autores, menos crédito, la multiautoría inmerecida se reduciría”, dice Ioannidis

No es el único en apuntar a las evaluaciones al peso como causa de la inflación de autores. Entre los clásicos, una referencia es el biólogo Peter Lawrence, que en La política de las publicaciones, en Nature en 2003, denuncia la “cultura anticientífica en que las habilidades políticas reciben demasiada recompensa, y demasiado poca los abordajes imaginativos y los resultados de calidad”.

“El cambio más efectivo –prosigue Lawrence– sería que los organismos que asignan fondos confiaran mucho menos en análisis cuantitativos con una pátina de falsa precisión (...), y que los evaluadores se preguntaran, en cambio, si los trabajos han sido influyentes o si otros han podido confirmar los resultados”.

Respecto a cómo se consigue ser un autor hiperprólífico, los autores del trabajo en Nature les preguntaron directamente y obtuvieron 27 respuestas. Muchos aluden a la participación en grandes colaboraciones; la eficacia –uno habla de “precrastinación”: hacer las cosas inmediatamente–; la falta de burocracia; o la generosidad, tanto la propia, dando ideas a otros grupos –“ser un cuco que pone huevos fértiles en otros nidos rinde”, afirma uno– como la de otros.

No consta qué piensa la familia del científico que agradecía a su esposa el haberle “permitido” trabajar 80 horas semanales durante 35 años.

¿Quién debe ser considerado autor?

El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE) considera que un autor debe cumplir cuatro condiciones: hacer contribuciones sustanciales a la concepción o el diseño del trabajo, o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos; escribir o revisar el manuscrito de manera crítica con su contenido; aprobar el manuscrito final; y aceptar la responsabilidad no solo de la parte realizada, sino a la hora de facilitar el que se investigue cualquier cuestión relativa al trabajo en su conjunto.

Todos los autores deben confiar en la integridad de sus coautores. Estos criterios fueron establecidos en 1988 y se consideran los más extendidos.

La Asociación Mundial de Editores Médicos (World Association of Medical Editors, WAME) es menos estricta respecto a la capacidad de responder por la totalidad del trabajo para los autores que hacen aportaciones técnicas específicas. Pero especifica: “Es deshonesto incluir autores solo por su reputación, posición de autoridad o amistad”.

Los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH) estadounidenses tienen un código muy explícito. ¿Autoría por aportar fondos? “Reconocimiento sí, autoría, no”; ¿por recursos como reactivos, animales o pacientes? Depende; ¿por supervisión del proyecto? “Sí, cuando el supervisor se implica activamente”; ¿por formación? “No”; ¿por ser mentor del primer firmante? “No, a menos que se haya contribuido significativamente al trabajo”; ¿por leer y comentar el manuscrito? “No. Los comentarios relevantes pueden merecer agradecimientos”.

Cómo lo hacen los científicos españoles más productivos

Damiá Barceló: colaboraciones y libertad

Damiá Barceló / GenCat

Barceló dirige dos grupos de investigación, uno de ellos de unas treinta personas. Desarrolla métodos para controlar los contaminantes emergentes en aguas residuales y agua potable. Su trabajo más citado (unas 550 veces) se publicó en 2009 e informa de la detección de decenas de fármacos en aguas residuales tratadas. Desde 2010 está en el grupo de los más citados, los ISI Highly Cited. Su índice de impacto es H96.

Su área es muy interdisciplinar y en los trabajos hay muchos coautores (microbiólogos, ecólogos, químicos, etc.). Barceló no duda de que quien escribe el primer borrador es el primer firmante; el autor senior corrige, revisa y asesora.

Desde 1992 ha supervisado más de 50 tesis doctorales y a más de 30 investigadores posdoctorales.Afirma trabajar “bastante”, desde luego “más de ocho horas”.

Atribuye su alta productividad a haber establecido buenas colaboraciones y al hecho de dar libertad a los investigadores, lo que amplía el abanico de temas que trata su laboratorio. “En España tenemos tendencia al individualismo y a formar grupos pequeños”, dice. Su mayor crítica es hacia la falta de financiación de la ciencia.

Luis Alberto Moreno: trabajo en red

Luis Alberto Moreno / AU

También es un ISI Highly Cited, con un índice H de 65. También se declara un trabajador sin horas, aunque ha decidido bajar el ritmo y dedicar los fines de semana “a lo que la mayor parte de la gente hace los fines de semana”. Su tercera coincidencia es en el énfasis en las colaboraciones: “Fuimos de los pioneros en trabajar en red y eso ha sido muy fructífero”. Colaborar no implica que “todo el mundo firme todo” en la red, pero sí que se entablan más relaciones sociales y crece el propio campo de actividad e influencia.

Moreno investiga en obesidad infantil. Es autor de más de 600 artículos en revistas científicas y más de 100 capítulos de libros, ha dirigido 28 proyectos financiados, entre otros, por el Instituto de Salud Carlos III y la Comisión Europea.

Su productividad se vio impulsada cuando empezó a coordinar el proyecto europeo Helena (Estilos de vida saludables en Europa mediante la nutrición en la adolescencia) que entre 2005 y 2009 investigó la alimentación, el comportamiento dietético, la condición física y la actividad física de los adolescentes europeos.

Moreno ha dirigido 19 tesis doctorales. Ha sido editor asociado de la revista Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases y es miembro delcomité editorial de la revista International Journal of Obesity.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados