Científicos de la Universidad de Salamanca y las compañías españolas Bio-inRen y Digna Biotech han demostrado que administrar proteína cardiotrofina-1 previene el daño sufrido en el riñón durante un trasplante debido a un ataque isquémico. El estudio desvela los mecanismos celulares y moleculares a través de los cuales esta proteína ejerce el efecto protector.
Eiling Yee, investigadora del Centro Vasco sobre Cognición, Cerebro y Lenguaje, ha demostrado que cuando pensamos en un objeto, el cerebro da más importancia al color si este fue el foco de atención en una actividad anterior.
La enfermedad de McArdle provoca una falta de disponibilidad de glucosa que bloquea la actividad muscular. En la foto, corte del cerebro de un ratón afectado. Imagen: VHIR.
Un equipo del Instituto de Investigación Vall d'Hebron (VHIR) ha desarrollado un modelo genético que reproduce fielmente los síntomas de la enfermedad de McArdle. El modelo permite profundizar en la búsqueda de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas.
Un nuevo estudio revela que el 7% de los pacientes afectados por Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) presenta una mutación genética. Este porcentaje aumenta hasta el 27% en el caso de tener algún otro familiar afectado. Los portadores de la mutación en el gen C9orf72 presentan una edad de inicio de la enfermedad significativamente inferior.
Cerebro afectado por ELA. Imagen: Wikipedia
Con motivo del Día Nacional de la Epilepsia, la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda que existe un gran número de pacientes, entre el 25-30%, resistentes a la terapia con fármacos y que aún no existen tratamientos que prevengan o mejoren el curso de la enfermedad, por lo que son necesarias nuevas dianas de actuación. La SEN está elaborando el primer estudio poblacional en España: EPIBERIA.
La experiencia de 30 años observando la función del peritoneo ha permitido extraer importantes conclusiones sobre la viabilidad a largo plazo de la diálisis peritoneal, una técnica que sustituye la actividad de los riñones cuando ya no pueden eliminar las sustancias tóxicas que transporta la sangre.
Evadirse mentalmente mejora la sensación de sufrimiento. Así lo confirma un nuevo estudio, publicado en la revista Current Biology, que afirma que los efectos de ‘distraerse del dolor’ no son subjetivos.