Un nuevo estudio aporta información sobre la evolución y la biología molecular de Rhodnius prolixus, el segundo vector más importante en la transmisión del chagas. Los resultados, publicados en PNAS, podrían derivar en el desarrollo de métodos innovadores para el control de estos insectos.
Hay gente que, cuando se emborracha, se comporta de forma más caótica y temeraria que el resto, y se justifica diciendo que le sienta mal el alcohol. Una mutación genética descubierta en pacientes de alcoholismo finlandeses está relacionada con estas conductas. El 2,2% de la población del país nórdico es portadora de este gen.
Momia del Aconcagua. En el recuadro superior se muestra una imagen de una parte del pulmón diseccionado que se ha utilizado para la extracción de ADN / Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
En 1985 se encontró una extraña momia de un niño inca semienterrada y congelada en la montaña del Aconcagua (Argentina). Ahora, un equipo de la Universidad de Santiago de Compostela ha conseguido extraer y secuenciar el genoma del ADN mitocondrial procedente de una biopsia de pulmón de esta momia. Los resultados indican que el niño perteneció a una población genética que compartía un ancestro común no identificado previamente en nativos americanos modernos.
La revista The Lancet ha publicado esta semana un estudio que compara la eficacia de dos tipos de stents en pacientes con infarto agudo de miocardio. En el trabajo, en el que han participado 1.500 pacientes, se ha demostrado que los stents de segunda generación, es decir los que están recubiertos con un fármaco, aumentan la supervivencia.
Una nueva investigación ha puesto de manifiesto la relevancia de la ayuda de familiares y amigos ante el miedo a la hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 1. Los resultados del estudio mostraron que del total de la muestra analizada casi la mitad, un 45’4%, presentaba esta condición.
Niño infectado con sarampión. / Fotolia
Niño infectado con sarampión. / Fotolia
El 5% de las hospitalizaciones son debidas a efectos adversos de los medicamentos. De ahí la importancia de predecir de forma fiable dichas secuelas. Ahora, un nuevo método computacional integrado anticipa estos posibles efectos, lo que puede salvar muchas vidas en un futuro. El trabajo, en el que participan investigadores de Cataluña, ha sido realizado dentro del marco del proyecto europeo eTOX.
Un análisis de 500 sitios 'on line' de colectivos antivacunas revela que más de dos tercios usan falsas evidencias científicas para convencer de que las vacunas son peligrosas. Estas páginas también promueven comportamientos considerados "positivos", como la alimentación saludable y la lactancia materna, mezclados con “una considerable cantidad de desinformación y pseudociencia”.