Ante la necesidad de un mayor conocimiento de los mecanismos moleculares que controlan el peso corporal, la investigadora del Laboratorio de Endocrinología Molecular de la Universidad de Santiago (USC), María Pardo, identifica nuevas señales de comunicación procedentes de los tejidos graso y muscular. La alteración de estas señales en desórdenes alimentarios como la obesidad o la anorexia es responsable de la desregulación energética propia de estas enfermedades. De cara al futuro, los resultados del trabajo permitirán mejorar los tratamientos contra la obesidad.
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca han iniciado un proyecto de investigación que trata de hallar alteraciones genómicas que expliquen el origen de los gliomas, un tipo de tumores cerebrales. Este estudio dio sus primeros pasos hace seis años, pero ahora acaba de obtener la financiación del Instituto de Salud Carlos III, que pretende consolidar este proyecto a través de un convenio con la Junta de Castilla y León. La idea de la administración regional es crear plataformas de investigación biomédica que unan la investigación básica y la aplicada, en este caso, para los gliomas.
El doctor Anderson, de la Universidad de Michigan, habló ante 300 médicos de familia en Reus, con motivo de las VI Jornadas del IDIAP Jordi Gol. Este experto en pedagogía aboga por dar autonomia de decisión al paciente.
Durante los días 28 y 29 de febrero de 2008 se celebró una reunión científica de seguimiento del proyecto PROLIGEN, una iniciativa europea para investigar los procesos de regeneración renal, y que lidera el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Ricardo Pardal Redondo, científico del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha ofrecido hoy en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca una conferencia acerca de una novedosa hipótesis sobre el desarrollo de los tumores. El crecimiento de un cáncer depende, según algunos estudios, de un grupo reducido de células que actuarían como células madre, favoreciendo la expansión del tumor y la metástasis.
Presentamos una charla con María Teresa Arredondo Waldmeyer. La catedrática de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid trabaja con los Programas Marco desde que éstos se crearon, y tiene una dilatada experiencia en proyectos internacionales.
Este trabajo forma parte de una amplia línea de investigación que sobre el desarrollo y estructura del corazón desarrolla el Grupo de Investigación 'Bases Anatómicas y Embriológicas en patología y terapéutica' (ANATEMB) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura.
El Instituto deInvestigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAP), pionero en la investigación en Primaria en Catalunya, cree imprescindible empezar a dar a la investigación en el primer nivel asistencial el reconocimiento que merece, ya que permite resolver problemas de salud muy prevalentes y tiene una aplicabilidad inmediata en la consulta.
Un estudio del Hospital Clínic de Barcelona permite relacionar la actividad física, la altura y el tamaño de la aurícula con el desarrollo de la fibrilación auricular idiopática. Los resultados determinan que la probabilidad de padecer esta cardiopatía aumenta con las horas de ejercicio físico realizadas. Según este trabajo, la practica de deportes de resistencia o una actividad física laboral intensa mantenida durante años, aumenta el riesgo de padecer en un futuro la arritmia cardiaca más frecuente en la población adulta.
Miguel Beato es uno de los investigadores de mayor prestigio internacional en los mecanismos de acción hormonal, expresión génica y cáncer de mama y endometrio. Se licenció en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1962. En una época donde no era común salir del país tan joven, se fue a hacer su tesis doctoral en Alemania donde ha vivido y trabajado hasta que regresó a su país de origen hace casi 10 años. Amante de la pintura y la fotografía, este autodidacta ha ayudado a la creación de tres institutos de investigación: uno en Alemania, uno en Sevilla y el último, dentro del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y del que ha sido director durante 11 años hasta el verano pasado, el CRG.